SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 suppl.2El proyecto de la WFME sobre estándares en Educación Médica BásicaEl Proyecto de la WFME sobre Estándares en Educación Básica de Postgrado author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Educación Médica

Print version ISSN 1575-1813

Educ. méd. vol.7  suppl.2  Jul./Sep. 2004

 

Orientaciones para la recogida de datos

 

La función de esta guía es ayudar a las facultades de medicina a revisar su programa educativo según los Estándares Globales de la WFME sobre Educación Médica de Pregrado.

La recogida de datos organizada según las Áreas y Subáreas de los Estándares Globales, debería producir un documento que diese respuestas generales a todos los temas. Las respuestas deberían, dentro de lo posible, estar referenciados a documentos publicados que se habrían de adjuntar.

Se anima a las facultades de medicina a hacer un análisis de sus puntos fuertes y débiles, peligros y oportunidades relevantes de sus programas educativos en relación con los Estándares de la WFME.

La información sobre los procesos utilizados para tomar las decisiones y las razones para tomarlas, pudiendo ser tan importantes como las mismas decisiones, deben ser también recogidas.

 

1. MISIÓN Y OBJETIVOS

1.1. FORMULACIÓN DE LA MISIÓN Y DE LOS OBJETIVOS 

Básico

• Describir o aportar una copia de la misión y de los objetivos de la facultad y hacer constar si se han hecho públicos. Los objetivos detallados del currículum deberían estar descritos.

• ¿Cómo se les hace saber a los diferentes elementos relevantes de la facultad y de su entorno?

Calidad

• Especificar como la responsabilidad social, la investigación, la implicación de la comunidad y la preparación para el postgrado están reflejados en los objetivos.

• Dar las referencias de otros enunciados de la misión y objetivos que se hayan publicado.

1.2. PARTICIPACIÓN EN LA FORMULACIÓN DE LA MISIÓN Y DE LOS OBJETIVOS

Básico

• ¿Cuáles son los principales agentes sociales de la facultad?

• ¿Cómo ha involucrado la facultad a los agentes principales en la formulación de su misión y de sus objetivos?

Calidad

• ¿A qué otros grupos ha consultado la facultad además de los agentes sociales principales?

• ¿Cómo consulta la facultad a estos grupos y los implica en la adaptación permanente de la misión y de los objetivos?

1.3. AUTONOMÍA ACADÉMICA

Básico

• Describir o aportar copias de las políticas institucionales y gubernamentales que confieren a la facultad la responsabilidad sobre el currículum y la asignación de recursos.

Calidad

• ¿Qué políticas y prácticas tiene la facultad para garantizar que la enseñanza tanto de los profesores como de los departamentos están en consonancia con el diseño del programa educativo?

• ¿Cómo se evalúa esto y cómo se corrige?

• ¿Cuál es el proceso de la facultad para revisar que la distribución de recursos permite el desarrollo curricular?

1.4. RESULTADOS EDUCATIVOS

Básico

• ¿Cuáles son las competencias fundamentales (conocimientos, habilidades y actitudes) necesarias para que los estudiantes se gradúen?

• ¿Cómo se relacionan estas competencias terminales con la formación posterior de los graduados?

• ¿Cómo se relacionan estas competencias terminales con las necesidades (existentes y emergentes) de la sociedad en la que ejercerán los estudiantes?

Calidad

• Especificar como las competencias necesarias para licenciarse se relacionan con la formación de postgrado.

• ¿Cómo mide y obtiene la facultad la información sobre las competencias de sus graduados?

• ¿Cómo repercute en la facultad esta información para desarrollar sus programas educativos?

2. PROGRAMA EDUCATIVO

2.1. MODELOS CURRICULARES Y MÉTODOS EDUCATIVOS

Básico

• ¿Cuáles son los principios que guían el diseño curricular y los tipos de métodos de enseñanza utilizados para implementarlo?

Calidad

• ¿Cómo fomentan, el currículum y la metodología educativa, que los estudiantes asuman la responsabilidad sobre su aprendizaje?

• Especificar el punto de vista de la facultad respecto al papel de la metodología educativa utilizada en fomentar en los estudiantes, una actividad de aprendizaje continuada a lo largo de toda la vida.

2.2. MÉTODO CIENTÍFICO

Básico

• ¿Cuáles son los componentes del currículum que inculcan los principios del método científico y de la medicina basada en la evidencia, y promueven el pensamiento analítico y crítico?

Calidad

• ¿Cuáles son las oportunidades específicas que se ofrecen a los estudiantes para adquirir formación para la investigación?

2.3. CIENCIAS BIOMÉDICAS BÁSICAS

Básico

• ¿Cuáles son las ciencias biomédicas básicas que constituyen el currículum?

• ¿Cómo se integra su contribución con la de las ciencias clínicas en las diferentes fases del currículum?

Calidad

• ¿Cuál es el proceso por el cual la facultad incorpora en el currículum los avances en las ciencias biomédicas básicas para desarrollar la práctica asistencial?

2.4. CIENCIAS SOCIALES Y DEL COMPORTAMIENTO Y ÉTICA MÉDICA

Básico

• ¿Qué ciencias sociales y del comportamiento, de la ética y de la jurisprudencia médicas están incluidas en el curriculum?

• ¿Cómo contribuyen estas ciencias y disciplinas a desarrollar una comunicación efectiva, el proceso de decisión clínica y una práctica ética?

Calidad

• ¿Cuál es el proceso por el cual la facultad adapta al desarrollo científico, a la práctica y a la atención sanitaria, las contribuciones curriculares de las ciencias sociales, del comportamiento y de la ética médica?

2.5. CIENCIAS Y HABILIDADES CLÍNICAS

Básico

• ¿Cuáles son los objetivos específicos (conocimientos, habilidades y actitudes) que garantizan la competencia clínica al final de la licenciatura?

• ¿Cuáles son las disciplinas clínicas específicas y en qué nivel se han de cursar para adquirir los conocimientos, las habilidades y las actitudes exigidos?

• ¿Cuáles son los entornos asistenciales (asistencia ambulatoria, hospitalaria, comunitaria, rural, urbana, especializada, etc.) necesarios para alcanzar la competencia exigida?

Calidad

• ¿Qué oportunidades específicas se ofrecen a los estudiantes para participar en la atención de los pacientes.

• ¿Qué oportunidades específicas existen para que los alumnos adquieran una experiencia comunitaria relevante y para trabajar con otros profesionales sanitarios?

2.6. ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y DURACIÓN DEL CURRÍCULUM

Básico

• Para los elementos obligatorios del programa, aportar un resumen de los temas/asignaturas enseñadas, y duración (horas/semanas) para cada semestre/año. Indicar el equilibrio entre clases, sesiones de aprendizaje en pequeños grupos, seminarios, prácticas de laboratorio, rotaciones clínicas, etc.

• Hacer una breve sinopsis de los temas específicos. Indicar donde se tratan los temas de promoción de la salud, de medicina preventiva y medicinas alternativas / no convencionales.

• Para los otros elementos y los optativos hacer un resumen semejante.

Calidad

• ¿Cuál es la política para facilitar la integración del currículum (horizontal/vertical y ciencias básicas / clínicas)?

• ¿Qué mecanismos existen para asegurar que esto ocurre?

2.7. GESTIÓN DEL PROGRAMA

Básico

• ¿Cuál es el mandato y la composición del comité curricular? Específicamente, qué autoridad tiene el comité para resolver conflictos de principios educativos y determinar las contribuciones al currículum de las diferentes disciplinas?

• ¿Cómo se implementan sus decisiones?

Calidad

• ¿Cuáles son los mecanismos de que dispone la facultad y cuáles son los recursos de que dispone el comité curricular para introducir innovaciones en la enseñanza y el aprendizaje, en la evaluación y en el currículum?

2.8. RELACIÓN CON LA PRÁCTICA MÉDICA Y EL SISTEMA ASISTENCIAL

Básico

• ¿Qué relaciones existen entre el programa educativo de pregrado y la formación profesional postgraduada?

• ¿Qué programas de transición específicos hay en el currículum?

• ¿Existen representaciones recíprocas entre los comités responsables del programa de educación médica básica o de pregrado y las subsiguientes fases de la educación y de la formación?

Calidad

• ¿Cómo obtiene el comité curricular la participación de los servicios sanitarios para la transición entre el programa médico básico y la siguiente etapa de formación?

• ¿Qué mecanismos existen para obtener y utilizar la información procedente de la comunidad y la sociedad?

3. EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

3.1. MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Básico

• Aportar la política institucional sobre la evaluación incluyendo los documentos distribuidos a los estudiantes en los que se especifican los calendarios de evaluación, la importancia de cada evaluación y los criterios para superar las pruebas.

• ¿Quién es el responsable de la política de evaluación?

• Describir la composición de los comités implicados y el papel que tiene cada uno de ellos.

Calidad

• ¿Cómo hace la facultad, el seguimiento de la fiabilidad y la validez de las evaluaciones?

• ¿Cómo se validan las evaluaciones internas en relación con los estándares externos?

• ¿Qué procesos de validación se siguen para introducir nuevos métodos de evaluación?

3.2 RELACIÓN ENTRE EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE

Básico

• ¿Cómo se hacen compatibles las prácticas de evaluación con los objetivos educativos y los procesos de aprendizaje?

Calidad

• ¿Cómo hace la facultad el seguimiento de la evaluación para conseguir reducir la sobrecarga curricular y estimular el aprendizaje integrado?

• ¿En qué medida se consigue una evaluación integrada de los diferentes elementos curriculares?

4. ESTUDIANTES

4.1. POLÍTICAS DE ADMISIÓN Y SELECCIÓN

Básico

• ¿Cuáles son los criterios académicos de admisión a la facultad?

• ¿Hay condiciones adicionales en el ámbito universitario o gubernamental?

• ¿Cuál es el organismo responsable de la selección?

• ¿Qué métodos se utilizan?

• ¿Cuáles son los mecanismos de apelación?

Calidad

• ¿Los métodos utilizados para seleccionar estudiantes demuestran la capacidad predicativa sobre la aptitud y capacidad para ejercer en las diversas áreas de la medicina?

• ¿Son coherentes con las responsabilidades sociales de la facultad y las necesidades sanitarias de la población?

• ¿Cómo evalúa el comité de selección el resultado de sus políticas en relación con los cumplimientos educativos subsecuentes?

4.2. ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Básico

• Describir el número de estudiantes admitidos y su distribución en las diferentes categorías (sexo, origen, clase social, etc.).

•¿Cómo se determina el número de estudiantes admitidos en relación con la capacidad de la facultad?

Calidad

•¿Qué mecanismos existen para ajustar la admisión y las cuotas para los diferentes grupos?

•¿Quién es consultado en relación con los cambios en el número y el perfil de los estudiantes admitidos?

4.3. APOYO Y CONSEJO AL ESTUDIANTE

Básico

• ¿De qué servicios de apoyo al estudiante dispone la facultad?

• ¿A qué otros programas de apoyo a los estudiantes, pueden acceder a través de la facultad?

• ¿A qué otros servicios de apoyo proporcionados por otras instituciones, pueden acceder los estudiantes?

Calidad

• ¿Qué mecanismos existen para identificar estudiantes con necesidades de apoyo espiritual, psicológico, social y/o académico?

4.4. REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL

Básico

• ¿Cuál es la política de la facultad respecto la contribución de los estudiantes en cuestiones curriculares?

• ¿Cuál es la política de la facultad sobre la contribución de los estudiantes en otros aspectos relevantes para los estudiantes?

• ¿Cómo han contribuido los estudiantes al desarrollo de estas políticas?

Calidad

• ¿Qué medidas prácticas toma la facultad para estimular a los estudiantes a participar en el autogobierno y en las actividades de los órganos de gobierno de la facultad?

5. PERSONAL ACADÉMICO

5.1. POLÍTICA DE SELECCIÓN

Básico

• ¿Cuáles son las políticas de la facultad para garantizar que los perfiles del personal docente se corresponden equilibradamente con el abanico de habilidades docentes necesarias para el desarrollo del currículum?

• ¿Cuáles son las condiciones para calificar a un candidato para ser admitido como docente en la facultad?

• ¿Existen políticas universitarias o gubernamentales que condicionen la capacidad de decisión de la facultad, respecto al personal?

• ¿Cuál es la relación entre el número de profesores médicos y no médicos y entre el personal a tiempo completo y a tiempo parcial en la facultad?

• ¿Cada cuanto tiempo revisa la facultad su lista de prioridades de personal?

Calidad

• ¿Cómo piensa la facultad, mejorar la selección de su personal para alcanzar mejor su misión y objetivos?

• ¿Cómo influenciará esta mejora el énfasis en las capacidades científicas, educativas y clínicas de los futuros docentes?

5.2. POLÍTICAS Y DESARROLLO DE PERSONAL

Básico

• ¿Qué política tiene la facultad para garantizar que la docencia, la investigación y sus contribuciones a la gestión son apropiadamente reconocidas y premiadas?

• ¿Existen otras regulaciones universitarias o gubernamentales adicionales?

Calidad

• ¿Qué programas existen para el desarrollo del personal o están propuestos con el fin de permitir a los profesores actualizar sus habilidades y obtener el reconocimiento por su actuación académica?

• ¿Cómo se estimula su participación en los programas de desarrollo del profesorado?

• ¿Cómo se tiene en cuenta en las políticas de personal la relación profesor / estudiantes en los diferentes componentes curriculares?

• ¿En qué grado se garantiza la representación de profesores en los diferentes órganos de la facultad?

6. RECURSOS EDUCATIVOS

6.1. INSTALACIONES

Básico

• Describir brevemente cada una de las instalaciones disponibles para la docencia no clínica del currículum.

• ¿Cómo se revisa en la facultad la adecuación de los recursos educativos?

• ¿Qué mecanismos existen para recoger la opinión de los estudiantes y del profesorado sobre las instalaciones disponibles y necesarias?

• ¿Qué capacidad tiene la facultad de utilizar recursos para dar respuesta a sus deficiencias?

Calidad

• Indicar qué planes existen para la mejora de las instalaciones para desarrollar las prácticas educativas.

6.2. RECURSOS PARA LA FORMACIÓN CLÍNICA

Básico

• Describir brevemente las instalaciones disponibles para la formación clínica (hospitales, ambulatorios, centros de asistencia primaria, laboratorios, etc.)

• ¿Cómo revisa la facultad la adecuación de las instalaciones y la disponibilidad de los pacientes para la enseñanza clínica?

• ¿Qué mecanismos existen para corregir las deficiencias?

Calidad

• ¿Cómo se adapta la facultad y mejora el uso de sus instalaciones para la formación clínica, incluyendo laboratorios de habilidades e instituciones afiliadas, para dar respuesta a les necesidades cambiantes?

6.3. TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Básico

• ¿Qué política tiene la facultad sobre utilización de la informática en su programa educativo?

• ¿Qué comité u órgano es el responsable de definir la política informática de la facultad?

• ¿Existen políticas universitarias o gubernamentales adicionales?

• ¿Qué capacidad tiene la facultad para dedicar los recursos de que dispone para el uso de la informática?

Calidad

• ¿Cómo está mejorando la facultad el currículum mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)?

• ¿En qué grado se están utilizando las TIC por los profesores y los estudiantes, en su autoaprendizaje para acceder a la información, para llevar pacientes y trabajar en el sistema sanitario?

• ¿Qué formación se ofrece al personal y a los estudiantes en el uso de las TIC?

6.4. INVESTIGACIÓN

Básico

• Hacer una breve descripción de las instalaciones disponibles en la facultad.

• ¿Cómo fomenta la facultad la interacción entre sus actividades educativas y de investigación?

Calidad

• ¿Qué mecanismos existen para garantizar que las actividades de investigación estén reflejadas en el currículum y en la enseñanza?

• ¿Existen en la facultad iniciativas para implicar a los estudiantes en la investigación médica?

6.5. EXPERTEZA EDUCATIVA

Básico

• ¿De qué política o procedimientos dispone la facultad para garantizar que sus metodologías educativas son las apropiadas para la implementación del curriculum?

Calidad

• ¿Tiene la facultad acceso a una unidad experta en educación médica o a alguna otra experteza educativa?

• Describir la utilización que se hace de dicha experteza.

6.6. INTERCAMBIOS EDUCATIVOS

Básico

• ¿Qué política tiene la facultad para colaborar con otras instituciones educativas?

• Hacer un resumen de las colaboraciones existentes con otras instituciones y describir la naturaleza de estas relaciones (intercambio de estudiantes, intercambios de profesorado o de investigación).

• ¿Cuál es la política y la práctica de las facultades en la transferencia de créditos educativos?

Calidad

• Describir las actividades de cooperación regional o internacional con otras facultades.

• ¿Qué capacidad tiene la facultad para destinar recursos a la cooperación internacional?

7. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

7.1. MECANISMOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS

Básico

• ¿Cómo evalúa la facultad su programa educativo?

• ¿Hay algún grupo que de forma independiente haga el seguimiento de la actuación y de los resultados y garantice que los problemas identificados sean solucionados por el órgano correspondiente?

• ¿Qué datos de la evaluación se están recogiendo actualmente?

Calidad

• Describir cómo se están reforzando y adaptando las actividades de evaluación para cubrir todos los componentes importantes del programa educativo.

7.2. FEED-BACK DE PROFESORES Y ESTUDIANTES

Básico

• ¿Cómo recoge, analiza y utiliza la facultad las opiniones del personal y de los estudiantes sobre su programa educativo?

Calidad

• ¿Cómo estimula la facultad al personal y a los estudiantes a participar en las actividades de evaluación en el subsiguiente desarrollo del programa?

7.3. ACTUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Básico

• ¿Qué datos estadísticos de la actuación de los estudiantes, con relación al programa y a la misión y objetivos de la facultad, son recogidos, se analizan, y cómo se utilizan?

Calidad

• ¿Cuáles son los parámetros individuales de cada estudiante que son controlados durante el curso, y qué implicación tiene ello en la selección de estudiantes, la planificación curricular y el apoyo / consejo a los estudiantes?

7.4. IMPLICACIÓN DE LOS DIFERENTES AGENTES SOCIALES

Básico

• ¿Cómo se implican los principales agentes sociales de la facultad en la evaluación del programa educativo?

• ¿Cómo comunica la facultad los resultados de la evaluación del programa educativo a sus agentes sociales?

Calidad

• ¿En qué medida se implica a un abanico más amplio de agentes en la evaluación y desarrollo del programa educativo?

• ¿Qué mecanismos (formales e informales) se establecen para garantizar que las opiniones de las partes son tenidas en cuenta?

8. GOBERNABILIDAD Y GESTIÓN

8.1. GOBERNABILIDAD

Básico

• Describir la estructura de gobierno, su composición y funciones.

• Describir las relaciones entre la facultad y la universidad, si la facultad es parte o está adscrita a una universidad.

Calidad

• Describir como están representados y las funciones del personal académico, estudiantes y otros agentes sociales en las diversas estructuras y comités de gobierno.

8.2. LIDERAZGO ACADÉMICO

Básico

• Describir la estructura de gestión académica indicando las líneas de responsabilización para cada área del programa educativo

Calidad

• ¿Cómo se evalúa la actuación de liderazgo académico en la facultad en relación con su misión y objetivos?

8.3. PRESUPUESTO EDUCATIVO Y UBICACIÓN DE RECURSOS

Básico

• Describir las prácticas presupuestarias y la responsabilidad de la facultad en la ubicación de los recursos.

Calidad

• ¿Cómo se garantiza una gestión de recursos adecuada para alcanzar los objetivos de la facultad?

8.4. PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN

Básico

• ¿Qué funciones de apoyo administrativo proporciona el personal de la facultad?

• Describir la estructura del personal administrativo para desarrollar estas funciones.

• ¿Cómo se determina el número de personal administrativo en relación al programa educativo y de otras actividades?

Calidad

• ¿Cómo se revisa la gestión del programa?

• ¿Dispone el componente administrativo y de gestión de la facultad de un programa de garantía de calidad?

8.5. RELACIONES CON EL SECTOR SANITARIO

Básico

• Describir la relación entre la facultad y los servicios sanitarios con los que colabora, teniendo en cuenta la misión y los objetivos de la facultad, el programa educativo, la provisión de recursos, las instalaciones docentes y el personal.

Calidad

• ¿Qué mecanismos formales existen para garantizar que la facultad interacciona constructivamente con el sector sanitario?

• Describir cualquier tipo de responsabilidad compartida entre la facultad y los proveedores de asistencia sanitaria.

9. RENOVACIÓN CONTINUADA

Básico

• ¿Qué procedimientos utiliza la facultad regularmente para revisar y poner al día su misión, estructura y actividades?

• ¿Cada cuanto tiempo realiza la facultad estas revisiones?

Calidad

• Describir las actividades recientes y las proyectadas con el propósito de garantizar que la facultad es capaz de dar respuesta en un entorno cambiante.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License