SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2La nutrición enteral precoz en el enfermo graveValoración de la ingesta de nutrientes y energía en paciente crítico bajo terapia nutricional enteral índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

SCHOPPEN, S. et al. Consumo de alimentos, energía y macronutrientes en mujeres postmenopáusicas de un programa de menopausia. Nutr. Hosp. [online]. 2005, vol.20, n.2, pp.101-109. ISSN 1699-5198.

Objetivo: Analizar la ingesta de alimentos, energía y macronutrientes de un grupo de mujeres postmenopáusicas que participan en un programa de postmenopausia. Métodos: La muestra está formada por 38 mujeres postmenopáusicas de 46 a 60 años de edad, pertenecientes al Programa de Menopausia del Excmo. Ayuntamiento de Madrid. Se ha recogido información sobre actividad física y parámetros antropométricos y dietéticos. Para conocer el consumo de alimentos se empleó una historia dietética modificada, constituida por un recuerdo de 24 horas y una frecuencia de consumo referida al último mes. Para juzgar la calidad de la dieta, se ha calculado: perfil calórico, perfil lipídico y las relaciones AGP + AGM/AGS y AGP/AGS. Resultados: El grupo estudiado consume una dieta variada que responde a las características de la dieta Mediterránea tradicional. Presenta una alta ingesta y variedad de verduras y hortalizas (415 ± 165 g/día), frutas (396 ± 178 g/día) y pescado (131 ± 69 g/día). El consumo de cereales y patatas fue bajo (157 ± 76 g/día). Lácteos, carnes y huevos se consumen en cantidades moderadas. La calidad de la ingesta grasa fue satisfactoria (AGP + AGM/AGS = 2.26). Conclusión: La dieta consumida por este grupo de mujeres postmenopáusicas que pertenecen a un programa de atención primaria se adecua a las recomendaciones actuales de dieta prudente. La actividad física, el peso corporal y la ingesta de alimentos de origen vegetal fueron adecuados y podrían actuar favorablemente y contrarrestar el mayor riesgo de diversas patologías durante la menopausia. El consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono fue, sin embargo, menor del recomendado. La participación en programas de prevención, especialmente en esta etapa de la vida, puede ser efectiva en el control del peso y en el seguimiento de hábitos dietéticos saludables.

Palabras clave : Mujeres postmenopáusicas; Ingesta alimentaria; Nutrientes; Antropometría; Actividad física; Programa de menopausia.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons