SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número5Desarrollo y evaluación de un cuestionario semi-cuantitativo de frecuencias alimenticias para adolescentes bolivianosNivel de conocimiento en nutrición clínica en miembros del Equipo de Salud de Hospitales Universitarios del Paraguaya índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

MARTINEZ SOGUES, M. et al. Suplementos enterales: ¿complementos o sustitutos de la dieta?. Nutr. Hosp. [online]. 2006, vol.21, n.5, pp.581-590. ISSN 1699-5198.

Objetivo: Evaluar la utilización de suplementos nutricionales orales analizando el motivo de su prescripción y su implicación en el aporte calórico-proteico ingerido. Ámbito: Estudio realizado en un hospital universitario de 350 camas, que dispone de especialidades médicas y quirúrgicas. Sujetos, pacientes: La inclusión de pacientes se realizó mediante selección de todas las prescripciones de inicio de suplemento nutricional oral. Los criterios de exclusión fueron ser menor de 18 años, estar ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos, presentar problemas cognitivos o de comunicación, seguir tratamiento concomitante con nutrición parenteral o precisar dieta enteral completa, y/o ser portador de sonda nasogástrica para alimentación. También se excluyeron las dietas enterales especiales, que están diseñadas específicamente para algunas patologías. Intervenciones: Estudio longitudinal y prospectivo de la prescripción de suplementos nutricionales por vía oral realizado durante un año. Mediante revisión de la historia clínica y entrevista personalizada, se registraron datos demográficos, parámetros nutricionales, características de la dieta y del suplemento, y aporte calórico-proteico prescrito e ingerido. Los datos fueron introducidos en una base de datos Acces 97 y procesados mediante el programa SPSS para Windows. Se realizó un estudio descriptivo de las variables cualitativas y cuantitativas, un análisis de χ2 entre variables cualitativas, un análisis de comparación de medias para datos apareados mediante una t Student y un análisis de la varianza entre variables cuantitativas. El nivel de significación establecido fue p < 0,05. Resultados: De 130 prescripciones de suplemento nutricional, se analizaron 77 por la imposibilidad de entrevistar correctamente al resto de pacientes, principalmente por motivos neurológicos. El promedio de edad fue de 74,8 años (DE = 12) y el 50,6% eran mujeres. Los servicios que prescribieron mayor número de suplementos fueron hematología (22,1%) y medicina interna (20,8%).La neoplasia digestiva fue el diagnóstico de ingreso más frecuente (27,3%). La indicación mayoritaria fue el kwashiorkor (45,5%), observándose un 15,6% de pacientes no malnutridos. La duración media del tratamiento fue de 11 días (DE = 11,1) y el principal motivo de fin, el alta hospitalaria (70,1%). El suplemento se prescribió concomitante con las comidas en el 70,6% de los casos y gustó a más de la mitad de los pacientes (70,1%), siendo el de tipo crema el más prescrito (61%) y el líquido el mejor aceptado (78%). El promedio del aporte calórico diario ingerido con los alimentos de la dieta hospitalaria fue similar entre el día de la prescripción del suplemento y el tercer día (p = 0,879), así como entre el primero y el séptimo (p = 0,499). De forma parecida sucedía al valorar la ingesta proteica. Con la administración del suplemento, se produjo un aumento significativo en la ingesta del paciente de 310 kcal a los 3 días y de 337 kcal a la semana (p < 0,0005 en ambos casos).Resultados similares se obtuvieron en la valoración del aporte proteico total ingerido (p < 0,0005). Conclusiones: Los suplementos nutricionales se utilizan correctamente en la mayoría de los casos. Permiten aumentar significativamente el aporte calórico-proteicoingerido, no modificando la ingesta de la dieta hospitalaria, pudiendo ser una fuente nutrional apropiada que complemente a la dieta cuando ésta resulta insuficiente.

Palabras clave : Nutrición enteral; Suplementos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons