SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número6Propiedades psicométricas de la versión española del inventario de "Food Craving"Cambios en la composición de la grasa y en la histomorfología del hígado tras resecciones intestinales parciales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

DE LUIS, D. A. et al. Relación del polimorfismo C358A del enzima del sistema endocanabinoide (hidrolasa amida acida) con la obesidad y la resistencia a la insulina. Nutr. Hosp. [online]. 2010, vol.25, n.6, pp.993-998. ISSN 1699-5198.

Antecedentes y objetivos: Recientemente, se ha demostrado que el polimorfismo 385 C/A, de FAAH (hidrolasa amida de ácidos grasos) se asocia con el sobrepeso y la obesidad. El objetivo de nuestro estudio fue investigar la relación de este polimorfismo del gen de FAAH con parámetros antropométricos, factores de riesgo cardiovascular y adipocitoquinas. Métodos: Una población de 279 mujeres con obesidad (índice de masa corporal> 30) fue analizada. Se realizaron las siguientes determinaciones; calorimetría indirecta, bioimpedancia eléctrica, presión arterial, una evaluación de la ingesta nutricional de 3 días, así como un análisis bioquímico (perfil lipídico, adipocitoquinas, insulina, proteina C reactiva y lipoproteína-(a)). El análisis estadístico se realizó combinando C385A y A385A como grupo mutante y C385C como grupo salvaje. Resultados: Un total de 194 pacientes (69,5%) tenían el genotipo C385C (genotipo salvaje) y 76 (27,2%) pacientes tenían el genotipo C358A y 9 pacientes (3,2%) el genotipo A358A, formando estos dos el grupo de genotipo mutante. No se detectaron diferencias entre los grupos en los parámetros antropométricos y la ingesta dietética. Sin embargo los pacientes con genotipo salvaje presentaron valores más elevado de triglicéridos (118,9 ± 59,9 mg/dl vs 107,4 + 51,3 mg/dl; p < 0,05), glucosa (100,4 ± 19,9 mg/dl vs 94,8 + 11,5mg/dl; p < 0,05), HOMA (3,74 ± 2,2 vs 3,39 + 2,7; p < 0,05) y de interleukina-6 (3,3 ± 1,4 pg/ml vs 1,4 ± 2,1 pg/ml; p < 0,05) fueron mayores en el grupo de tipo salvaje que el grupo de tipo mutante. Conclusión: El principal hallazgo de este trabajo es la asociación del genotipo mutante (A358C y A358A) de FAAH con un mejor perfil cardiovascular (triglicéridos, glucosa, interleucina 6 y HOMA) que los pacientes portadores del genotipo salvaje.

Palabras clave : Adipocitoquinas; FAAH; Resistencia a insulina; Obesidad; Polimorfismo; Factores de riesgo.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons