SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número6El factor de necrosis tumoral-α, la resistencia a la insulina, el metabolismo de lipoproteínas y la obesidad en humanosImportancia del género Alternaria como productor de micotoxinas y agente causal de enfermedades humanas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

DE OLIVEIRA FREITAS, D. M.; STAMPINI DUARTE MARTINO, H.; MACHADO ROCHA RIBEIRO, S.  y  GONCALVES ALFENAS, R. C.. Ingesta de calcio y control de la obesidad. Nutr. Hosp. [online]. 2012, vol.27, n.6, pp.1758-1771. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.6.5977.

Introducción: La obesidad es un factor de riesgo para otras enfermedades crónicas no transmisibles. Se ha sugerido que el consumo de calcio ayuda a controlar la obesidad, pero no hay un consenso al respecto. Objetivo: Analizar los estudios publicados sobre este tema con el fin de destacar los aspectos a investigar en estudios futuros. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica utilizando las bases de datos electrónicas PUBMED, Science Direct, Scielo, Scopus, Medline y CAPES. Se analizaron los estudios que evaluaban el efecto de la ingesta de calcio sobre el metabolismo energético, el peso corporal y la composición corporal, publicados desde 2000 a 2011. Resultados y discusión: Los resultados de la mayoría de los estudios intervencionistas seleccionados sugieren que la ingesta de calcio podría favorecer la reducción de las medidas antropométricas y mejorar la composición corporal. La discrepancia de los resultados de los estudios observacionales probablemente sea debida a diferencias metodológicas. Parece que los beneficios sólo se detectan cuando una ingesta habitual de calcio baja (~ 700 mg/día o menor) se incrementa hasta cerca de 1.200-1.300 mg/día. Conclusión: Cuando se evalúa el efecto del calcio derivado de los suplementos, los investigadores deberían evaluar la biodisponibilidad de los preparados. Si la fuente de calcio son los productos lácteos, es necesario que consideren y aíslen el impacto de otros nutrientes presentes en estos alimentos. Deberían realizarse estudios a largo plazo para evaluar el efecto del calcio sobre el metabolismo energético.

Palabras clave : Calcio; Metabolismo energético; Peso corporal; Composición corporal.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons