SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número6Efecto de la metoclopramida sobre la tolerancia enteral y la neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes neurocríticosNutrición Parenteral Domiciliaria en España 2011 y 2012: informe del grupo de nutrición artificial domiciliaria y ambulatoria NADYA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

DINIZ ROSA, Damiana et al. Evaluación de la toxicidad subcrónica del kéfir por administración oral en ratas Wistar. Nutr. Hosp. [online]. 2014, vol.29, n.6, pp.1352-1359. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.29.6.7390.

Introducción: El kéfir es obtenido por fermentación de la leche con una población microbiana compleja presente en sus granos. Al consumo de kéfir se le atribuyen múltiples efectos beneficiosos sobre la salud. Objetivo: Evaluar la toxicidad subcrónica del kéfir en ratas Wistar, administrado por vía oral en dosis normal (normodosis) y sobredosis. Se evaluaron además, los parámetros de peso corporal, hematología, química sanguínea, translocación bacteriana e integridad de la mucosa intestinal. Métodos: Se conformaron tres grupos de seis animales de manera aleatoria: grupo control, recibió 0,7 mL de agua; grupo kéfir recibió 0,7 mL/día de kéfir (normodosis) y grupo Hkéfir recibió 3,5 mL/día de kéfir (dosis cinco veces superior). La administración se llevó a cabo mediante sonda. Los animales se alojaron individualmente, y se mantuvieron bajo las mismas condiciones de manejo y alimentación durante 4 semanas. Resultados: La administración de kéfir en dosis normal y sobredosis no afectó los parámetros evaluados en los animales, el peso corporal, indicadores hematológicos, de química sanguínea, y la patogenicidad potencial en los tejidos se encontraron dentro de límites normales, lo que demostró que el consumo de kéfir en dosis normal y sobredosis es seguro. Además, se evidenció que la administración de normodosis de kéfir redujo los niveles de colesterol y mejoró la mucosa intestinal de las ratas. Conclusión: Se demostró que el consumo de kéfir es seguro. Destacar que, la administración de sobredosis no evidenció daños, no obstante, se recomienda el consumo de normodosis, debido a los marcados efectos beneficiosos y de seguridad.

Palabras clave : Kéfir; Toxicidad; Seguridad; Análisis histológico; Translocación bacteriana.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons