SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número3Una revisión de las representaciones gráficas utilizadas en las guías alimentarias de países seleccionados de América, Europa y AsiaCintura hipertrigliceridémica (cht), perfil glicídico y lípidos en pacientes con nuevo diagnóstico de infarto índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

ANTUNES, Bárbara de Moura Mello et al. La ingesta de macronutrientes se correlaciona con la dislipidemia y la inflamación de bajo grado en la obesidad infantil, pero sobre todo en los hombres obesos. Nutr. Hosp. [online]. 2015, vol.32, n.3, pp.997-1003. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.3.9289.

Introducción y objetivo: la hipoxia causada por la hipertrofia de las celulas adiposas en la obesidad desencadena macrofagos de reclutamiento y la produccion de citoquinas. Además, el alto consumo de ácidos grasos saturados (AGS) y las comidas con alto índice glucémico pueden contribuir al estres oxidativo y la inflamación cronica de bajo grado por los aumentos de activación de NF-kB. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue analizar la contribución de la ingesta de macronutrientes en el perfil metabolico e inflamatorio, por niveles de lipoproteinas, resistencia a la insulina, citoquinas anti y pro inflamatorias, en adolescentes obesos según el genero. Métodos: la muestra estaba compuesta por 37 adolescentes, de ambos géneros, identificados como obesos según el índice de masa corporal (IMC). La composición corporal se evaluó mediante absorciometría de energía dual de rayos X (DEXA) y medidas de adiposidad intraabdominal (IAAT) y del tejido adiposo subcutáneo (SAT) se realizaron mediante ecografía. Los análisis bioquímicas se realizaron mediante la medición de citoquinas; los ácidos grasos y la insulina se realizaron por la técnica de ELISA. La estimación del consumo de macronutrientes fue llevado a cabo durante tres días mediante el registro de alimentos con respecto a la ingesta total. La significación estadística se estableció en el valor p <5% y todos los análisis se realizaron con el programa estadístico SPSS Inc, Chicago, IL, versión 17.0. Resultados: IMC (p = 0,316), FM (p = 0,416), IAAT (p = 0,505) y SAT (p = 0,935) presentan similitudes entre géneros. Los valores de citoquinas y de variables metabólicas fueron similares entre los grupos. Solo en el grupo masculino, variables metabólicas y citoquinas fueron correlacionadas con el consumo de lípidos totales o sus fracciones. Se observo que la concentración de insulina tenia interacción significativa con MUFA (g) (β= -18,4; p = 0,004) y la adiponectina con CHO (g) (β= -58,2; p = 0,032) en el grupo masculino y femenino, respectivamente. Conclusiones: la ingesta de macronutrientes se asocia con la inflamación de bajo grado en la obesidad, por la producción de citoquinas inflamatorias y la alteración del perfil lipídico, en los adolescentes obesos, especialmente masculinos, que parecen ser más sensibles a este consumo en comparación con las adolescentes obesas femeninas.

Palabras clave : Carbohidratos; Lípidos; MUFA; PUFA; Dieta; Citoquinas.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons