SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1Sensibilidad y especificidad del índice de masa corporal en el diagnóstico de obesidad en pacientes renales crónicos no dialíticos: comparación con métodos estándar de oro y propuesta de puntos de cortePrevalencia y factores sociodemográficos asociados a anemia ferropénica en mujeres gestantes de Colombia (análisis secundario de la ENSIN 2010) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

REYES-CASTILLO, Pedro-A. et al. Medidas antropométricas y niveles de adipocinas de una población joven de pregrado con dieta habitual. Nutr. Hosp. [online]. 2019, vol.36, n.1, pp.80-86.  Epub 26-Abr-2021. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.1894.

Introducción:

la obesidad es la acumulación excesiva de tejido adiposo relacionada con la ingesta de alimentos y otros factores. El objetivo de este estudio fue evaluar la ingesta de nutrientes, parámetros antropométricos, indicadores de salud, adipocinas y niveles de insulina en una población de jóvenes universitarios con una dieta habitual.

Método:

en este estudio se invitó a participar a 378 jóvenes universitarios. Debido a los criterios de inclusión y su propia decisión de participar, 90 asistieron a los estudios antropométricos y de indicadores de salud: circunferencia de cintura (WC), índice de cadera cintura (WHR), índice de cintura-talla (WHtR) y modelo homeostático de evaluación-índice de resistencia a la insulina (HOMA-IR) y completaron el cuestionario de frecuencia de ingesta de alimentos. Treinta y cuatro participantes fueron seleccionados para realizar la determinación de los parámetros bioquímicos, niveles de insulina y adipocinas (leptina, IL-6, IL-8, factor de necrosis tumoral alfa [TNF- α], proteína quimioatractante de monocitos-1 [MCP-1] y factor de crecimiento hepático [HGF]).

Resultados:

de acuerdo con WC, WHR y WHtR (mujeres: 104 ± 20, 0,87 ± 0,08, 0,6 ± 0,13; hombres: 112 ± 10, 0,95 ± 0,09, 0,64 ± 0,06, respectivamente), la población obesa mostró riesgo cardiovascular, metabólico y para la salud. La población con sobrepeso mostró riesgo cardiometabólico. En general, la ingesta de lípidos fue superior al 30% y la grasa animal fue la más consumida. Los niveles de leptina (mujeres: 17,2 ± 9,2, 28 ± 11,3, 36,8 ± 17,8; hombres: 4,3 ± 3,6, 9,5 ± 3,1, 24,6 ± 16,4 para delgados, sobrepeso y obesos, respectivamente) e insulina (mujeres: 408 ± 182, 438 ± 187, 768 ± 167; hombres: 244 ± 88, 520 ± 256, 853 ± 590) aumentaron junto con el índice de masa corporal (BMI), porcentaje de grasa corporal (BFP), área de grasa visceral (VFA), WC, WHR y WHtR. Las mujeres delgadas (2,4 ± 1,3), con sobrepeso (2,2 ± 0,9) y obesas (4,3 ± 1,1) y los hombres con sobrepeso (2,8 ± 1,2) y obesos (5,0 ± 3,1) mostraron resistencia a la insulina de acuerdo con HOMA-IR. Se encontró una correlación significativa entre leptina y HOMA-IR (p = 0,41). BMI, BFP, VFA, WC y WHtR correlacionaron positivamente con leptina (p = 0,67, 0,75, 0,66, 0,60 y 0,67, respectivamente) e insulina (p = 0,37, 0,40, 0,48, 0,49 y 0,42, respectivamente), mientras que el WHR solo con insulina (p = 0,43). No se encontraron diferencias significativas en las otras adipocinas.

Conclusión:

el uso de indicadores de salud como VFA, WC, WHR, WHtR y HOMA-IR es una herramienta útil en la determinación del riesgo metabólico, cardiovascular y de salud, y dichos indicadores correlacionaron con los niveles de leptina e insulina en la población estudiada.

Palabras clave : Obesidad; Antropometría; Dieta; Insulina; Leptina; Riesgo cardiovascular; Riesgo cardiometabólico.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )