SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1Prevalencia de hipertensión arterial y su asociación con antropometría y dieta en niños (de seis a nueve años): estudio ANIVACaracterización de los patrones de actividad física en distintos grupos etarios chilenos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

MARQUES-QUEIROZ, Dayana-Joyce et al. Insuficiencia/deficiencia de la vitamina D y su asociación con factores de riesgo cardiometabólicos en adolescentes brasileños. Nutr. Hosp. [online]. 2019, vol.36, n.1, pp.142-148.  Epub 26-Abr-2021. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.1884.

Objetivo:

este estudio tuvo como objetivo investigar la asociación entre la 25-hidroxivitamina D sérica (25 [OH] D) y los factores de riesgo cardiometabólico en adolescentes brasileños.

Metodologia:

se realizó un estudio transversal con 220 adolescentes escolares de 15 a 19 años en la ciudad de João Pessoa-PB, Brasil. Las variables estudiadas fueron: 25 hidroxivitamina D (25 OH), ingesta dietética de vitamina D, datos antropométricos (índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura (WC) y relación cintura / altura (RCA) y bioquímica, colesterol total (TC) , Lipoproteínas de baja densidad (LDL), lipoproteínas de alta densidad (HDL), triglicéridos (TG), proteína C reactiva (PCR), glicoproteína alfaácida (AGPA), malondialdehído (MDA) y capacidad antioxidante total (CAT), presión arterial, Hormona paratiroidea (PTH) y calcio sérico. Se compararon adolescentes suficientes e insuficientes / deficientes mediante la prueba de qui cuadrado y se realizó un análisis de regresión lineal múltiple para identificar los factores cardiometabólicos asociados a la concentración sérica de 25 (OH) D (p < 0,05).

Resultados:

un 57,3% tenía insuficiencia / deficiencia de vitamina D, que era más prevalente en las mujeres (79,35%). La prueba de ji cuadrado reveló una relación evidente entre los tres indicadores involucrados en el sobrepeso evaluados en este estudio IMC (p = 0,01), WC (p = 0,04) y AGR (p = 0,02). Hubo una asociación entre la variable independiente (vitamina D) y los niveles de calcio y triglicéridos. Conclusión: una alta proporción de adolescentes con insuficiencia de deficiencia de vitamina D de 25 (OH) D se asociaron con factores de riesgo cardiometabólico.

Conclusión:

una alta proporción de adolescentes con insuficiencia/deficiencia de vitamina D se asoció con factores de riesgo cardiometabólico.

Palabras clave : Vitamina D; Adolescentes; Enfermedades metabólicas; Estrés oxidativo.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )