SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número3Estatus férrico, cambios ponderales y composición corporal durante la recuperación de la anemia en un modelo experimental: efecto de la leche fermentada de cabra o vacaGanancia rápida de peso en atletas de lucha durante el Campeonato Panamericano, Lima 2018 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

BALKIć, Jelena; RADOš, Ivan  y  BANJARI, Ines. Los cambios en los hábitos alimenticios de los pacientes con dolor crónico representan factores que contribuyen a la disminución de la intensidad del dolor y a una mejor calidad de vida. Estudio piloto de Croacia. Nutr. Hosp. [online]. 2020, vol.37, n.3, pp.577-583.  Epub 30-Nov-2020. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.02822.

Introducción:

el dolor crónico es una entidad compleja con una inmensa carga individual y social.

Objetivo:

verificar si la educación nutricional diseñada específicamente para el tratamiento del dolor crónico y si algún cambio en los hábitos alimenticios contribuyen a disminuir la intensidad del dolor.

Material y métodos:

se incluyeron 40 pacientes en el estudio observacional intervencionista de 4 semanas. Los pacientes completaron cuestionarios sobre las características básicas: la intensidad del dolor, la calidad de vida y los hábitos alimenticios al inicio y después de la intervención. La intervención consistió en 1 asesoramiento individual y 2 grupales basados en la educación nutricional diseñada específicamente para el tratamiento del dolor crónico.

Resultados:

después de la intervención, la intensidad del dolor disminuyó en el 67,5 % de los pacientes al tiempo que mejoró significativamente la calidad de vida (de 42,9 ± 31,3 a 70,1 ± 26,2 puntos, p = 0,015). Todos los pacientes respondieron a la educación nutricional: aumentaron el número de comidas por día (p < 0,001), mejoraron la regularidad del desayuno (p = 0,005) y omitieron las comidas con menos frecuencia (p = 0,027). Menos saltos de comida (OR = 0,037, IC 95 % [0,003-0.482], p = 0,012) y menor consumo de alimentos con efecto negativo sobre el dolor crónico (OR = 0,008, IC 95 % [0,000-0,444], p = 0.019) se encontraron que modestamente, pero, de formma independiente, contribuyen a disminuir la intensidad del dolor. Sin embargo, los pacientes con mayor BMI y varios diagnósticos tuvieron baja resonancia.

Conclusión:

la educación nutricional desarrollada es adecuada para el manejo del dolor crónico. Los mejores beneficios son un patrón mejorado de consumo de comida junto a un consumo reducido de alimentos con efecto proinflamatorio y antojos de alimentos. La complejidad del dolor crónico es visible en baja respuesta entre pacientes con mayor BMI y varios diagnósticos.

Palabras clave : Dolor crónico; Educación nutricional; Desarrollo de la educación; Intensidad del dolor; Recomendaciones dietéticas; Calidad de vida.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )