SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número4Riesgos relacionados con la adiposidad en chinos de mediana edad y ancianos: el papel de la siesta y la duración del sueño nocturnoValoración de la adherencia a la dieta mediterránea en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud y su relación con el nivel de actividad física índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

MELLADO PENA, Fernanda; MITCHELL, Nia S; LEYTON DINAMARCA, Bárbara  y  KAIN BERKOVIC, Juliana. El grado de participación de las mujeres adultas con sobrepeso/obesidad en las actividades recomendadas por el programa chileno "Vida Sana" se correlaciona directamente con su efectividad. Nutr. Hosp. [online]. 2021, vol.38, n.4, pp.807-813.  Epub 27-Sep-2021. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.03461.

Introducción:

el objetivo del programa chileno Vida Sana (VS) es reducir los factores de riesgo de enfermedades crónicas en personas de 2-64 años con sobrepeso/obesidad (SP/OB).

Objetivo:

determinar la efectividad del programa VS en mujeres SP/OB (20-44 años) a través de su participación en cada una de las actividades recomendadas (consultas con psicólogo, talleres y actividad física) durante 6 meses, para lograr perder un 5 % de peso y mejorar la condición física (CF).

Métodos:

estudio retrospectivo con análisis secundario de la base de datos VS de 2017 (n = 5179 mujeres SP/OB). Se determinó la efectividad: a) comparando los cambios en el peso y la CF de las participantes que lograron uno o ambos resultados, usando el test de la "t" y el de proporciones; b) evaluando la probabilidad de lograr el objetivo de acuerdo con la participación en 1, 2 o 3 actividades, de manera individual y conjunta, calculando los OR (IC 95 %) y el análisis de tendencias.

Resultados:

el 32 %, 88 % y 29 % de las mujeres perdieron un 5 % de peso, mejoraron la CF o consiguieron ambas cosas, respectivamente. El alto porcentaje que mejoró la CF se debió a un criterio permisivo. Aunque el 20 % de las mujeres lograron el objetivo del programa con una participación "0", los OR (IC del 95 %) de lograr el objetivo al participar en 1, 2 o 3 de las actividades fueron de 1,55 (IC: 1,2-2,03), 2,34 (IC: 1,76-3,11) y 3,5 (IC: 2,21-5,53), respectivamente.

Conclusión:

la efectividad del programa VS se asocia directamente con el grado de participación en las actividades. Caracterizar la participación de un programa es clave para mejorar su efectividad.

Palabras clave : Sobrepeso; Obesidad; Condición física; Efectividad; Participación; Chile.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )