SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número3El mayor índice de calidad de los carbohidratos se asocia a un mejor consumo adecuado de micronutrientes en mujeres brasileñasEvaluación de la importancia de la comprensión de las recomendaciones dietéticas y de estilo de vida en los pacientes con ostomía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

TARRAGA-LOPEZ, Pedro J et al. Actividad física y su asociación con los patrones de dieta mediterránea en universitarios españoles. Nutr. Hosp. [online]. 2022, vol.39, n.3, pp.603-609.  Epub 17-Oct-2022. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.03892.

Objetivo:

el objetivo del presente estudio fue evaluar el nivel de actividad física y su asociación con la dieta mediterránea en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de la Universidad de Castilla-La Mancha (España).

Método::

se realizó un estudio transversal a través de una encuesta online. La muestra final estuvo formada por 555 estudiantes universitarios (78,2 % mujeres). La adherencia a la dieta mediterránea se evaluó mediante el evaluador de adherencia a la dieta mediterránea de 14 ítems (MEDAS). Para medir la actividad física se utilizó el cuestionario Rapid Assessment of Physical Activity Scale (RAPA).

Resultados:

de acuerdo con la actividad física, el 2,5 % de los participantes se consideraron activos y el 35,1 % realizaban actividades tanto de fuerza como de flexibilidad. Se observó una mayor asociación entre la ingesta de frutas (OR = 1,95; IC 95 %, 1,25-3,04), legumbres (OR = 1,51; IC 95 %, 1,00-3,20) y frutos secos (OR = 1,99; IC 95 %, 1,33-2,99) en aquellos considerados suficientemente activos. Asimismo, encontramos una relación significativa entre la ingesta de frutas (OR = 2,28; IC 95 %, 1,49-3,47), legumbres (OR = 1,41; IC 95 %, 1,00-2,08), frutos secos (OR = 1,96; IC 95 %, 1,34-2,86) y pescado/marisco (OR = 1,67; IC 95 %, 1,15-2,43), en aquellos que participaron en actividades de fuerza y flexibilidad.

Conclusión:

este estudio sugiere que el consumo de determinados alimentos mediterráneos se asocia con mayores niveles de actividad física en la muestra de universitarios españoles analizada.

Palabras clave : Inactividad física; Dieta mediterránea; Comportamiento alimenticio; Estilo de vida; Adultos jóvenes.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )