SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número1Evaluación dietética del consumo de sodio en pacientes con enfermedad renal crónicaRelación de los factores demográficos e higiénico-dietéticos con la patología hallada en las colonoscopias ambulatorias realizadas en un centro del Servicio Castellano y Leonés de Salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

VINUEZA-VELOZ, Andrés Fernando et al. Estado nutricional de los adultos ecuatorianos y su distribución según las características sociodemográficas. Estudio transversal. Nutr. Hosp. [online]. 2023, vol.40, n.1, pp.102-108.  Epub 17-Abr-2023. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.04083.

Introducción:

el 30 % de la población mundial presenta actualmente problemas de sobrepeso y obesidad, mientras que en Ecuador la incidencia es del 64,68 %. La identificación de grupos poblacionales más vulnerables al sobrepeso y la obesidad es un tema básico para establecer mejores políticas públicas.

Objetivo:

identificar a los grupos poblacionales con riesgo de sobrepeso y obesidad según determinantes sociodemográficos (etnia, estado civil, pobreza y edad).

Métodos:

estudio transversal. Se analizaron los datos de 89.212 adultos de ambos sexos provenientes del estudio ENSANUT-EC 2018. Se utilizó el índice de masa corporal (IMC) para evaluar la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, y se realizó un análisis de regresión lineal múltiple para relacionar el IMC con los determinantes sociodemográficos.

Resultados:

las mujeres presentaron en promedio 1,03 kg/m2 más que los hombres y el IMC se elevó 0,04 kg/m2 por cada año de edad. En relación al estado civil, los casados presentaron 1,14 kg/m2 más que los solteros. Tomando en cuenta los quintiles de pobreza y al q1 como categoría de referencia, los quintiles 2, 3 y 4 mostraron un IMC mayor en 0,65, 0,88, 0,77 y 0,41 kg/m2, respectivamente (p < 0,001). En cuanto a la etnia, los indígenas presentaron un IMC 0,78 kg/m2 menor que el de los blancos; los montubios y los afroamericanos presentaron 0,37 y 0,61 kg/m2, respectivamente, más que los blancos. Las personas que residen en el área urbana presentan 0,41 kg/m2 más que los residentes del área rural.

Conclusiones:

identificamos grupos de mayor riesgo nutricional, como las mujeres y las personas casadas, para el sobrepeso y la obesidad, mientras que los indígenas y las personas más pobres tienen riesgo de bajo peso, lo que indica que en Ecuador los adultos presentan problemas tanto de exceso como de déficit. Es necesaria la implementación de políticas dirigidas a grupos poblacionales específicos.

Palabras clave : Sobrepeso y obesidad; Índice de masa corporal; Adultos; Ecuador.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )