SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número1Relación de los factores demográficos e higiénico-dietéticos con la patología hallada en las colonoscopias ambulatorias realizadas en un centro del Servicio Castellano y Leonés de SaludEvaluación del consumo de calcio en Costa Rica y Panamá con la calculadora de calcio de la International Osteoporosis Foundation índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

FERNANDES-DA SILVA-ARAUJO, Christiane et al. Falta de asociación del fenotipo metabólico con el consumo de alimentos por grado de procesamiento de alimentos: resultados del Estudio de la Salud de los Trabajadores (ESAT). Nutr. Hosp. [online]. 2023, vol.40, n.1, pp.119-127.  Epub 17-Abr-2023. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.04242.

Introducción:

el incremento del consumo de alimentos procesados y ultraprocesados puede predisponer a alteraciones metabólicas.

Objetivo:

verificar la asociación del consumo de alimentos con el fenotipo metabólico en trabajadores de un hospital cuaternario de Rio de Janeiro, Brasil.

Métodos:

fueron elegibles trabajadores de ambos sexos de edad > 18 años. El cuestionario de frecuencia de alimentos y la clasificación NOVA se utilizaron en el análisis del consumo de alimentos. El fenotipo metabólico consideró la presencia de al menos una alteración metabólica (glucemia, lípidos séricos y presión arterial) combinada con el IMC (eutrófico o exceso de peso) de la siguiente manera: 1) eutrófico metabólicamente saludable (EHM); 2) eutróficos metabólicamente no saludables (MUE); 3) exceso de peso metabólicamente saludable (MHEW); 4) exceso de peso metabólicamente no saludable (MUEW).

Resultados:

de los 160 participantes incluidos (edad media: 45,2 ± 1,1 años, 59,5 % de mujeres), el 21,9 % refirieron hipertensión arterial y el 4,4 % diabetes. La mayoría presentaron exceso de peso (74,6 %), siendo aproximadamente un 40 % obesos. El fenotipo MUEW presentó mayor porcentaje de grasa corporal y adiposidad central representada por mayor CC y VFA en comparación con los otros fenotipos. La masa corporal magra fue similar entre los grupos. La mediana de alimentos ultraprocesados fue de 32,4 % para los eutróficos, 32,7 % para el sobrepeso y 34,3 % para los obesos. No se observaron asociaciones significativas entre el consumo de ultraprocesados y el fenotipo eutrófico metabólicamente no saludable (OR: 1,01; IC 95 %: 0,96-1,06), exceso de peso metabólicamente saludable (OR: 1,03; IC 95 %: 0,98-1,08) y exceso de peso metabólicamente no saludable (OR: 1,00; IC 95 %: 0,96-1,05) en comparación con los eutróficos metabólicamente sanos.

Conclusión:

el consumo de alimentos ultraprocesados fue elevado. En este análisis transversal, no se observó asociación de fenotipos metabólicos y consumo de grupos de alimentos según el grado de procesamiento de los alimentos.

Palabras clave : Fenotipo metabólico; Obesidad metabólicamente saludable; Dieta; Alimentos ultraprocesados.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )