SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número1XIII Lección Jesús Culebras. Los farmacéuticos de hospital y el soporte nutricional. De los inicios hasta nuestros días (1976-2018)Fistuloclisis: una herramienta útil en pacientes con fallo intestinal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

MATIA-MARTIN, Pilar  y  GRUPO DE TRABAJO DE TCA DE SENPE et al. Resultados de la encuesta sobre unidades asistenciales y atención a trastornos de la conducta alimentaria en España. Grupo de trabajo sobre trastornos de la conducta alimentaria de SENPE. Nutr. Hosp. [online]. 2023, vol.40, n.1, pp.213-221.  Epub 17-Abr-2023. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.04500.

Introducción:

los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) suponen un reto terapéutico.

Objetivo:

describir la asistencia a los TCA desde la perspectiva de las unidades de Nutrición Clínica y Dietética (UNCyD) en relación con los recursos humanos y asistenciales, las actividades realizadas y la satisfacción con la atención en España; recoger demandas de los profesionales para mejorar la asistencia.

Métodos:

estudio transversal y observacional a partir de un cuestionario remitido online a socios de la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE) y al Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). Los datos se analizaron según las camas de los hospitales encuestados (< 500/≥ 500).

Resultados:

23 respuestas de 8 comunidades autónomas. En el 87 % de las UNCyD se prestaba atención a los TCA; el 65,2 % contaban con un proceso específico; el 91,3 % colaboraban con Psiquiatría; el 34,8 % tenían área propia de hospitalización; el 56,5 % disponían de hospital de día pero participaban en él el 21,7 %; el 39,1 % tenían consulta monográfica; se realizaba educación nutricional en el 87 %, sobre todo por enfermería; se prescribían frecuentemente dietas individualizadas y suplementos orales en el 39,1 y el 56,5 %, respectivamente; solo los hospitales más grandes participaban en investigación sobre TCA (62,5 %); y el 21,7 % colaboraban con asociaciones de pacientes. Los hospitales con ≥ 500 camas disponían de más recursos y estaban más satisfechos. Los profesionales demandaban recursos y procesos consensuados con Psiquiatría.

Conclusiones:

los recursos y las prácticas asistenciales son dispares en las UNCyD encuestadas, así como la colaboración multidisciplinar. La evidencia recogida permite diseñar estrategias de mejora en este ámbito.

Palabras clave : Trastornos del comportamiento alimentario; Encuesta y cuestionarios; Tratamiento ambulatorio; Hospitalización; Tratamiento nutricional.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )