SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número5Calidad de la alimentación en preescolares y escolares en Chile durante la pandemia de COVID-19Asociaciones entre la ferritina sérica, el hierro y las transaminasas hepáticas en adolescentes: un amplio estudio transversal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

DURA-TRAVE, Teodoro  y  GALLINAS-VICTORIANO, Fidel. Deficiencia de vitamina D en adolescentes con obesidad: ¿alteración metabólica o factores ambientales?. Nutr. Hosp. [online]. 2023, vol.40, n.5, pp.942-948.  Epub 05-Feb-2024. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.04460.

Introducción:

la obesidad está relacionada con la deficiencia de vitamina D. El objetivo del presente estudio fue comparar el estado de vitamina D entre adolescentes con obesidad con residencia urbana y rural. Se hipotetiza que los factores ambientales serían determinantes en la reducción del contenido corporal de vitamina D en pacientes con obesidad.

Métodos:

estudio transversal clínico y analítico (calcio, fósforo, calcidiol y PTH) en un grupo de 259 adolescentes con obesidad (IMC-SDS > 2,0), 249 adolescentes con obesidad severa (IMC-SDS > 3,0) y 251 adolescentes sanos. El estado de vitamina D se definió de acuerdo con los criterios de la Sociedad Americana de Endocrinología.

Resultados:

la deficiencia de vitamina D fue superior (p < 0,05) en los grupos de obesidad severa (55 %) y obesidad (37,1 %) respecto al grupo de control (14 %). La prevalencia de deficiencia de vitamina D fue superior (p < 0,05) en los grupos de obesidad severa (67,2 %) y obesidad (51,2 %) con residencia urbana respecto a los que vivían en áreas rurales (41,5 % y 23,9 %, respectivamente). Los pacientes con obesidad y obesidad severa con residencia urbana no presentaban variaciones estacionales en la deficiencia de vitamina D en contraste con los pacientes con residencia rural.

Conclusiones:

el mecanismo más probable para la deficiencia de vitamina D en adolescentes con obesidad, más que alteraciones metabólicas, serían los factores ambientales (sedentarismo y falta de exposición solar adecuada).

Palabras clave : Adolescentes; Calcidiol; Obesidad; Hormona paratiroidea; Área rural; Área urbana; Vitamina D.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )