SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número49Expectativas de parto de las gestantes de La Ribera: una aproximación cualitativaPerspectiva de las enfermeras brasileñas sobre el impacto de la Acreditación Hospitalaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Enfermería Global

versión On-line ISSN 1695-6141

Resumen

CONDE, Carla Regiani; LEMOS, Talita Mayara Rossi  y  FERREIRA, Maria de Lourdes da Silva Marques. Características sociodemográficas, individuales y de programación de las mujeres con cáncer cervical. Enferm. glob. [online]. 2018, vol.17, n.49, pp.348-380.  Epub 14-Dic-2020. ISSN 1695-6141.  https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.1.301041.

Introducción

El cáncer de cuello de útero constituye, en todo el mundo, un serio problema de salud pública y puede afectar especialmente a mujeres de nivel socioeconómico bajo y en el grupo de edad reproductiva.

Objetivo

Identificar el conjunto de características sociodemográficas, individuales y programáticas presentes en el cotidiano de las mujeres que las hicieron vulnerables al cáncer de cuello de útero.

Método

Estudio descriptivo y transversal que abordó las diferentes dimensiones de la vulnerabilidad y tuvo la participación de 99 mujeres con diagnóstico confirmado de cáncer de cuello de útero. Para caracterización de las mujeres se aplicó un cuestionario estructurado compuesto por informaciones dirigidas a los aspectos sociodemográficos, del individuo y relativos a la organización de los servicios de salud.

Resultados

El grupo de edad predominante fue entre 40 y 57 años. La mayoría inició actividad sexual entre 15 y 18 años, tuvo hasta cinco parejas sexuales y nunca usó preservativo. Prevalecían las casadas, blancas, enseñanza básica, católicas, renta familiar entre uno y dos salarios mínimos y vivienda propia. Antes del diagnóstico del cáncer cervical, el 45.5% realizaba el examen preventivo anualmente y después de la colecta citopatológica ocurrió al menos una vez al año. La mayor parte buscó el servicio de salud después de los síntomas de la enfermedad.

Conclusión

Se hace necesario el desarrollo de intervenciones eficaces de asistencia a la salud de la mujer pautada en el concepto de integridad del cuidado prestado.

Palabras clave : Neoplasias Uterinas; Salud de la Mujer; Vulnerabilidad en Salud.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español | Inglés | Portugués     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf ) | Portugués ( pdf )