SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.106 número4Estudio español multicéntrico de estimación de la prevalencia e incidencia de la pancreatitis crónica y sus complicacionesEfecto de la glutamina y simbióticos en la curación de las anastomosis colónicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Resumen

PERDICES, Emilia V.  y  SPANISH HEPATOTOXICITY REGISTRY et al. Hepatotoxicidad asociada al consumo de estatinas: análisis de los casos incluidos en el Registro Español de Hepatotoxicidad. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2014, vol.106, n.4, pp.246-254. ISSN 1130-0108.

Objetivos: el potencial hepatotóxico de las estatinas es controvertido. Los objetivos de este estudio fueron describir la frecuencia relativa de hepatotoxicidad por estatinas y los fenotipos de presentación en España. Pacientes y métodos: se analizaron las incidencias de hepatotoxicidad atribuidas a estatinas en el Registro Español de Hepatotoxicidad (REH) y se compararon con las atribuidas a otros fármacos. Resultados: entre abril de 1994 y agosto de 2012 se incluyeron en el REH un total 858 casos de los que 47 (5,5 %) se atribuyeron a estatinas. De ellos, 16 fueron por atorvastatina (34 %); 13 por simvastatina (27,7 %); 12 por fluvastatina (25,5 %); 4 por lovastatina (8,5 %) y 2 por pravastatina (4,3 %). Las estatinas representaban aproximadamente la mitad del grupo cardiovascular que ocupaba la 3.a posición (10 %), tras anti-infecciosos (37 %) y fármacos del sistema nervioso central (14 %). El patrón hepatocelular fue predominante, especialmente en el grupo de simvastatina (85 %), el colestático/mixto fue más frecuente con fluvastatina (66 %) y se distribuyó de manera similar con atorvastatina. Los pacientes con toxicidad por estatinas eran de edad más avanzada (62 años vs. 53 años, p < 0,001) y mostraban más frecuentemente un fenotipo de hepatitis autoinmune (8,5 % vs. 1,4 %, p < 0,003). Conclusiones: las estatinas no son una causa frecuente de hepatotoxicidad en España. La atorvastatina es la estatina implicada en un mayor número de incidencias. El patrón de lesión hepática varía entre las distintas estatinas. El fenotipo de hepatitis con rasgos de autoinmunidad parece ser una firma característica de la hepatotoxicidad por estatinas.

Palabras clave : Hepatotoxicidad; Estatinas; Atorvastatina; Causalidad; Autoinmunidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons