SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.110 número4Calidad de la sedación con propofol administrada por personal no anestesiólogo en una unidad de endoscopia digestiva, resultados tras un año de implantaciónViabilidad de la enteroscopia monobalón realizada bajo sedación dirigida por endoscopista índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.110 no.4 Madrid abr. 2018

https://dx.doi.org/10.17235/reed.2018.5282/2017 

TRABAJOS ORIGINALES

Complicaciones cardio-respiratorias graves derivadas de la sedación con propofol controlado por endoscopista

Sergio Maestro-Antolín1  , Bruno Moreira-Da-Silva1  , Fernando Santos-Santamarta1  , Arancha Germade1  , Laura Pérez-Citores1  , Ana Santamaría1  , Rosa-Eva Madrigal1  , Esther Saracibar1  , Javier Barcenilla-Laguna1  , Francisco Igea-Arisqueta1  , Antonio-Germán Pérez-Millán1 

1Sección de Aparato Digestivo. CAUPA. Hospital Río Carrión. Palencia. España

RESUMEN

Introducción:

la sedación profunda con propofol controlada por endoscopista en las diferentes unidades de endoscopia ha sido un tema de continua controversia a lo largo de los últimos años, origen de conflictos de intereses entre las distintas sociedades científicas de Anestesiología y Gastroenterología. Numerosos estudios han demostrado ya la eficacia, eficiencia y escasa aparición de complicaciones en la sedación controlada por un endoscopista formado frente al anestesiólogo.

Material y métodos:

hemos revisado en nuestra base de datos el porcentaje de complicaciones cardio-respiratorias graves en nuestra unidad, en el periodo comprendido entre 2011 y 2016, en las distintas exploraciones endoscópicas que realizamos (gastroscopia, colonoscopia, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica [CPRE] y ecoendoscopia [USE]) y cuya sedación es controlada por un endoscopista.

Resultados:

se llevó a cabo el análisis de 33.195 exploraciones durante el periodo de estudio. Obtuvimos un 0,13% de complicaciones cardio-respiratorias, la mayor parte de ellas desaturaciones graves (la mayoría respondieron a la apertura de la vía aérea asociada a la interrupción de la infusión del fármaco, precisando la necesidad de ambú en contadas ocasiones). No existieron diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes grupos excepto en edad media, riesgo por tipo de exploración y riesgo ASA, donde la CPRE presentó una p < 0,01 frente al resto de exploraciones.

Conclusión:

con los datos de los que disponemos hasta la actualidad, existen numerosas evidencias en la literatura científica para divulgar que la sedación de las endoscopias controlada por un endoscopista formado es segura, eficaz y eficiente. No obstante, deben realizarse más estudios prospectivos que confirmen estas suposiciones, ya que hasta el momento la mayoría de los estudios son retrospectivos.

Palabras clave:  Propofol; Endoscopia; Complicación; Seguridad

ABSTRACT

Introduction:

deep sedation with propofol monitored by an endoscopist in different endoscopy units is a controversial subject and the source of conflicts of interest between the various scientific societies of Anesthesiology and Gastroenterology. Many studies have already demonstrated the efficacy, efficiency and low incidence of complications associated with sedation when under the control of a trained endoscopist vs an anesthesiologist.

Material and methods:

the rate of severe cardiorespiratory complications during various endoscopic examinations (gastroscopy, colonoscopy, endoscopic retrograde cholangiopancreatography [ERCP] and endoscopic ultrasound [EUS]) where sedation was controlled by an endoscopist within our unit, from 2011 to 2016, was reviewed.

Results:

during the study period, 33,195 examinations were analyzed. The rate of cardiorespiratory complications was 0.13% and the majority were severe desaturations. Most cases responded to an opening in the airway associated with the interruption of drug infusion and an ambu bag was required in a few cases. There were no statistically significant differences between the different groups, except for mean age, risk by type of examination and ASA risk, where the difference between ERCP and the rest of examinations was statistically significant.

Conclusion:

there is a high level of evidence in the scientific literature suggesting that sedation controlled by a trained endoscopist is safe, effective and efficient. However, further prospective studies are required in order to confirm this conclusion due to the fact that the majority of studies to date are retrospective.

Key words:  Propofol; Endoscopy; Complication; Safety

INTRODUCCIÓN

La sedación con propofol controlado por endoscopista en las diferentes unidades de endoscopia ha sido un tema de controversia a lo largo de los últimos años, origen de conflictos de intereses entre las distintas sociedades científicas de Anestesiología y Gastroenterología.

La seguridad ha sido evaluada y corroborada en numerosos estudios publicados ya en la literatura científica. En un metaanálisis de 2013 1 se concluye que la sedación de las endoscopias con propofol por endoscopista es segura, sin presentar mayores complicaciones cardio-respiratorias, frente a la sedación por anestesiólogos. Recientemente, en 2016, se publicó un estudio de registro en Estados Unidos en el que se concluyó que la sedación de las endoscopias por endoscopista es más segura y conlleva menos efectos adversos que la llevada a cabo por los anestesistas 2.

Tal vez mayor punto de conflicto podrían suponer las exploraciones endoscópicas complejas, como el caso de la ecoendoscopia (USE) o la colangioancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Sin embargo, varios estudios españoles recientes apoyan el uso del propofol por endoscopista debido a su seguridad y los escasos efectos adversos en comparación con la sedación tradicional 3,4,5.

MÉTODOS

Fuentes de información

Nos propusimos como objetivo de nuestro estudio valorar la tasa de complicaciones cardio-respiratorias en las distintas técnicas endoscópicas sedadas con propofol controladas por endoscopista (periodo comprendido entre 2011 y 2016).

Llevamos a cabo un estudio retrospectivo de los datos obtenidos de nuestra base de datos. Tenemos una base de datos informatizada en la que registramos y codificamos todas nuestras endoscopias por diagnóstico. En la misma, el endoscopista, al finalizar la exploración, introduce la dosis de propofol que ha requerido para alcanzar la sedación profunda del paciente. Exceptuando aquellas endoscopias en las que el paciente no desea recibir ningún tipo de sedación, nosotros alcanzamos sedación profunda en todas las exploraciones, tanto diagnósticas como terapéuticas.

Excepto en las gastroscopias diagnósticas, donde la infusión de propofol se lleva a cabo mediante bolos intravenosos (20 mg cada 30 segundos), en el resto de las exploraciones (gastroscopias terapéuticas, colonoscopias, USE y CPRE) la sedación se lleva a cabo mediante perfusión controlada por bomba. En nuestra unidad utilizamos bombas de infusión modelo Alaris(r) de CareFusion.

La dosis media de propofol empleada en las gastroscopias fue de 95 ± 15 mg, en las colonoscopias fue de 195 ± 45 mg, en las USE fue de 257 ± 32 mg y en las CPRE, de 355 ± 50 mg.

Finalmente, en la base de datos, tanto los endoscopistas como nuestras enfermeras verifican todas las complicaciones derivadas de la sedación. El personal de enfermería es el encargado, previamente a la realización de la exploración, de elaborar una entrevista al paciente para determinar su riesgo ASA y definir las comorbilidades cardio-respiratorias del mismo.

Análisis estadístico

Para el análisis estadístico empleamos el software informático SPSS (p < 0,01) mediante la realización de estadísticos descriptivos.

RESULTADOS

Se llevo a cabo el análisis de 33.195 exploraciones realizadas a 29.524 pacientes (16.584 colonoscopias, 12.964 gastroscopias, 2.194 ecoendoscopias y 1.453 CPRE) durante el periodo de estudio. Las características demográficas se resumen en la tabla 1.

Tabla 1 Características demográficas de los pacientes 

EPOC: enfermedad obstructiva pulmonar crónica; SAOS: síndrome apnea obstructiva del sueño; USE: ecoendoscopia; CPRE: colangiopancreatografía retrógrada endoscópica; N.s.: no significativo.

Obtuvimos un total de 43 complicaciones cardio-respiratorias (0,13%), la mayoría de ellas desaturaciones graves (39 complicaciones, 0,12%), entendiéndose por desaturación grave la presencia de saturación de oxígeno en sangre arterial < 88%. Veinticinco de estas complicaciones (64%) respondieron a la maniobra combinada de apertura de la vía aérea asociada a la interrupción de infusión del fármaco, precisando la necesidad de ambú en 12 ocasiones (30%). Se precisó de este en cinco colonoscopias (0,04%), cinco gastroscopias (0,1%) y cinco CPRE (0,4%). Únicamente se tuvo que recurrir a la intubación orotraqueal por el Servicio de Medicina Intensivista en dos pacientes (6%); el primero de ellos era un paciente ASA IV con diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica al que se le realizó una gastroscopia por hematemesis y el otro caso fue el de un paciente que broncoaspiró durante la realización de una colonoscopia por rectorragia.

En el subanálisis por tipo de exploración, encontramos tres complicaciones en las colonoscopias realizadas (0,08%, ninguna muerte), seis complicaciones en las gastroscopias realizadas (0,15%, una muerte; se trató de una paciente de 92 años que falleció en la sala de endoscopias por una broncoaspiración secundaria a hematemesis por varices esofágicas), 12 complicaciones en las USE (0,23%, ninguna muerte) y 22 complicaciones en las CPRE (0,41%, ninguna muertes). Solo encontramos diferencias estadísticamente significativas (p < 0,01) en el grupo CPRE.

En relación al porcentaje de enfermedades asociadas según el tipo de exploración, estas se resumen en la tabla 2.

Tabla 2 Porcentaje de enfermedades asociadas según el tipo de exploración 

EPOC: enfermedad obstructiva pulmonar crónica; SAOS: síndrome apnea obstructiva del sueño; USE: ecoendoscopia; CPRE: colangiopancreatografía retrógrada endoscópica; N.s.: no significativo.

DISCUSIÓN

Por todo lo expuesto anteriormente y con todos los datos de los que disponemos hasta la actualidad, en nuestra opinión, hoy en día no se debería cuestionar la capacidad de un endoscopista para ser el encargado de la sedación profunda de las endoscopias, dado el bajo riesgo de complicaciones cardio-respiratorias derivadas de dicho acto. Para ello, previamente se debe fomentar una adecuada formación y entrenamiento de dichos facultativos en el área de sedación profunda. No obstante, en un futuro deberían realizarse estudios prospectivos que confirmasen estas afirmaciones, ya que nuestro estudio presenta la limitación de ser retrospectivo.

Y aunque no sea el caso de nuestra revisión, tampoco debemos olvidar el aspecto económico. Con el espectro de crisis actual de los distintos sistemas de salud, numerosos estudios han demostrado ya el incremento de gasto sanitario que acarrea la presencia de un anestesista en la sala de endoscopias, sin que esto conlleve un claro beneficio en seguridad ni eficacia 6,7,8.

Pero debemos dar un paso más allá. Aunque como hemos reflejado en los resultados de nuestra revisión, en las endoscopias complejas y/o prolongadas como el caso de la CPRE el número de complicaciones sea mayor que en el resto de las técnicas endoscópicas (probablemente explicado por tratarse de una población más longeva), la tasa de complicaciones en la sedación controlada por endoscopista de forma global es similar e incluso menor si se compara con las publicadas en la literatura previamente en lo referente a sedación convencional 9.

BIBLIOGRAFÍA

1. Wang D1, Chen C, Chen J, et al. The use of propofol as a sedative agent in gastrointestinal endoscopy: a meta-analysis. PLoS One 2013;8(1):e53311. DOI: 10.1371/journal.pone.0053311. [ Links ]

2. Vargo JJ, Niklewski PJ, Williams JL, et al. Patient safety during sedation by anesthesia professionals during routine upper endoscopy and colonoscopy: an analysis of 1,38 million procedures. Gastrointest Endosc 2017;85(1):101-8. DOI: 10.1016/j.gie.2016.02.007 [ Links ]

3. Redondo-Cerezo E1, Sánchez-Robaina A, Martínez Cara JG, et al. Gastroenterologist-guided sedation with propofol for endoscopic ultrasonography in average-risk and high-risk patients: a prospective series. Eur J Gastroenterol Hepatol 2012;25(5):506-12. [ Links ]

4. González-Huix Lladó F. Sedación en endoscopia en el año 2016: ¿es segura la sedación con propofol dirigida por el endoscopista en situaciones complejas? Rev Esp Enferm Dig 2016;108(5):237-9. [ Links ]

5. Huertas C, Figa M, Hombrados M, et al. Safety of propofol sedation by trained nurses during endoscopic procedures in ASA III-IV patients: results of a prospective registry. Gastrointestinal Endoscopy 2010;71AB155. DOI: 10.1016/j.gie.2010.03.188 [ Links ]

6. Horiuchi A1, Nakayama Y, Kajiyama M, et al. Safety and effectiveness of propofol sedation during and after outpatient colonoscopy. World J Gastroenterol 2012;18(26):3420-5. DOI: 10.3748/wjg.v18.i26.3420. [ Links ]

7. Dumonceau JM. Nonanesthesiologist administration of propofol: it's all about money. Endoscopy 2012;44:453-5. DOI: 10.1055/s-0031-1291658 [ Links ]

8. Dumonceau JM, Riphaus A, Beilenhoff U, et al. European curriculum for sedation training in gastrointestinal endoscopy: position statement of the European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) and European Society of Gastroenterology and Endoscopy Nurses and Associates (ESGENA). Endoscopy 2013;45:496-504. [ Links ]

9. Birk J, Bath RK. Is the anesthesiologist necessary in the endoscopy suite? A review of patients, payers and safety. Expert Rev Gastroenterol Hepatol 2015;9:883-5. DOI: 10.1586/17474124.2015.1041508 [ Links ]

Recibido: 06 de Octubre de 2017; Aprobado: 12 de Marzo de 2018

Correspondencia: Sergio Maestro Antolín. Sección de Aparato Digestivo. CAUPA. Hospital Río Carrión. Av. Donantes de Sangre, s/n. 34005 Palencia. e-mail: sergipalen@hotmail.com