Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Cuadernos de Psicología del Deporte
versión On-line ISSN 1989-5879versión impresa ISSN 1578-8423
CPD vol.17 no.2 Murcia may. 2017
Estudio bibliométrico de tesis doctorales sobre psicología del deporte
Bibliometric study of doctoral theses on sports psychology
Estudio bibliométrico de tesis doutorales sobre psicologia do esporte
Olmedilla, A.1, Abenza, L.2, Serrano A.3, Muñoz, A.M.1, García-Angulo, F.3 y Ortega, E.3
1Facultad de Psicología, Universidad de Murcia;
2Facultad de Ciencias del deporte, Universidad de Murcia
Dirección para correspondencia
RESUMEN
En el presente trabajo se realiza un análisis bibliométrico de las tesis doctorales sobre psicología del deporte en España. Se utilizó la base de datos TESEO en el periodo temporal 1976-2015. La muestra estuvo compuesta por 93 tesis doctorales sobre las que se analizaron las siguientes variables: universidades más productoras, género del autor de la tesis, número de directores varones y mujeres, género del presidente del tribunal, número de varones y mujeres en el tribunal, tipo de directores, tipo de tribunal, tipo de muestra de la tesis, presencia de la tesis de manera completa o resumida y tipo de contenidos. Para ello se realizó una búsqueda avanzada en la base de datos TESEO y un posterior registro de todas las tesis en Microsoft Excel, para el tratamiento y codificación de cada una de las variables. Los resultados indican que la Universidad de Valencia es la institución que más tesis doctorales sobre psicología del deporte ha producido (16), que son más los autores (57) que las autoras (36), género masculino por encima del femenino en autoría de las tesis (57vs36), número de directores, presidencia del tribunal (78vs14), componentes del tribunal, tipo de dirección y tipo de tribunal, a los deportistas profesionales de élite como la muestra más estudiada (24), a la presencia de resúmenes por encima de tesis doctorales completas en TESEO (78vs15) y al deporte de rendimiento como contenido más predominante entre las tesis (45).
Palabras clave: bibliometría, tesis doctorales, psicología, deporte.
ABSTRACT
This work is to carry out a bibliometric analysis doctoral thesis on sports psychology published in TESEO database in the time period 1976-2015. The sample was composed of 93 doctoral thesis of which were analyzed by the following variables: most productive universities, the gender of the thesis autor, the number of directors men and women, the gender of the president of the court, the number of men and women in court, the type of directors, the type of court, a sample type of the thesis or in full or a summary and content type COP-CAFD. To do this we preceeded to perform an advanced search of TESEO database and a subquent registration of all the Microsoft Excel thesis, for the processing and coding of each of the variables. The results place the University of Valencia as the institution that produces the most doctoral thesis os sports psychology, the masculine gender is above the female gender in the authorship of the theses, the number of directors, the presence of the court, components of the court, the type of address and the type of court, the professional athletes are shown as the most studied sample, the presence of the summaries are above the completed doctoral thesis in TESEO and sport perfomance as the most predominant content between the thesis.
Keywords: bibliometrics, doctoral thesis, psychology, sport.
RESUMO
Neste trabalho uma análise bibliométrica da tese de doutorado sobre a psicologia do desporto em Espanha é realizada. Foi utilizado o banco de dados TESEO no período 1976-2015. A amostra foi composta de 93 teses de doutorado sobre as seguintes variáveis foram analisadas: universidades mais produtores, sexo do autor da tese, número de diretores homens e mulheres, que preside sexo juiz, número de homens e mulheres em tribunal, diretores tipo, tipo de corte, tipo de amostra tese, presença tese de forma completa ou resumo e tipo de conteúdo. Para fazer uma pesquisa avançada foi realizada na base de dados TESEO e subsequente registro de todas as teses em Microsoft Excel, para processamento e codificação de cada uma das variáveis. Os resultados indicam que a Universidade de Valência é a tese da instituição de doutoramento sobre psicologia do esporte produziu (16), que são os autores (57) que os autores (36), sexo masculino sobre a autoria feminina tese (57vs36), número de diretores, presidente do tribunal (78vs14), componentes do tribunal, tipo de endereço e tipo de tribunal, os atletas profissionais como a amostra mais estudado (24), a presença de resumos acima teses doutorales em TESEO completo (78vs15) e desempenho desportivo como conteúdo mais predominante entre teses (45).
Palavras chave: bibliometria, teses doutorales, psicologia, esporte.
Se puede considerar la Tesis Doctoral como la puerta de entrada al mundo de la investigación científica. De hecho, puede representar una imagen fiel de nuevas vías de conocimiento, de revisiones bibliográficas exhaustivas y ser una herramienta ideal para evaluar el estado de la investigación (Fuentes y Arguimbau, 2010; Martínez-Pestaña, 2011). Por otro lado, el conocer y/o poder cuantificar la producción científica de una determinada área suscita gran interés para la comunidad investigadora, por lo que las técnicas bibliométricas gozan de una gran aplicabilidad por parte de los teóricos y/o estudiosos de cualquier rama del conocimiento científico, considerándose la bibliometría como el resultado de un desarrollo científico que poco a poco ha ido nutriéndose y adaptándose a la sociedad y a las necesidades de la investigación (Pérez-Matos, 2002). En este sentido, la tesis doctoral es una de las unidades de investigación en el procedimiento bibliométrico.
Una de las herramientas más potentes con las que, hoy en día, cuenta la investigación científica, son las tesis doctorales. La tesis doctoral puede ser considerada como un trabajo original de investigación sobre un área determinada del campo científico, técnico o artístico propio del programa de doctorado llevado a término por el candidato, en cada una de las universidades y que persigue la formación especializada de nuevos investigadores en un determinado campo científico (Civera y Tortosa, 2001), y además es un objeto de análisis enormemente provechoso, ya que refleja la actividad investigadora de las universidades, y permite llevar a cabo, por medio de su estudio (Castillo y Xifra, 2006; Delgado, Torres-Salinas, Jiménez-Contreras y Ruiz-Pérez, 2006; Fuentes y Argimbau, 2010; Marcos, Martínez y Blasco, 2012; Ortega, 2010), grandes análisis sobre la evolución científica de una determinada disciplina, así como la identificación de sus protagonistas principales y la relación entre ellos (Repiso, Torres y Delgado, 2011).
En este sentido, Delgado et al. (2006) aseguran que, desde los inicios de la bibliometría, el análisis de la producción científica evidencia un espectacular crecimiento de tesis bibliométricas y, dicha evidencia, deja claro que es cada vez mayor el número de trabajos, en forma de tesis doctorales, destinados a conocer cuantitativamente la producción científica en un determinado área. En el campo de la psicología, el papel de los estudios bibliométricos cobra aún mayor protagonismo si cabe. Desde que la bibliometría se introdujo en España la psicología ha hecho un uso enorme de ella, mostrando un gran interés por la potencialidad de estas técnicas en la investigación científica en psicología (Lascurain, López y González, 1997), y produciendo un gran número de estudios bibliométricos aplicados a la propia ciencia psicológica (Agudelo, Bretón-López y Buela-Casal, 2003; Alcain y Carpintero, 2001; Buela-Casal, 2005, 2010; Buela-Casal et al., 2012; Buela-Casal y Zych, 2010; Carpintero y Tortosa, 1990; Frias y Mestre, 1992; López y Osca-Lluch, 2009; Muñoz, 2005; Osca-Lluch, Haba, Fonseca, Civera y Tortosa, 2013).
Respecto al análisis de tesis doctorales, Agudelo et al. (2003) señalan que el número de trabajos que revisan y comparan la producción académica en psicología en forma de tesis doctorales ha crecido notablemente en los últimos años. Sin embargo, en el campo de estudio de la psicología del deporte, es posible afirmar que los estudios bibliométricos se han centrado tradicionalmente en el análisis de lo publicado en revistas científicas y en las actas de congresos, muy ligados a las ciencias del deporte (Arbinaga-Ibarzábal, Domínguez y Benítez, 2010). Pero no existen estudios realizados mediante el empleo de técnicas bibliométricas de las tesis doctorales en psicología del deporte en España.
Por ello, el objetivo del presente trabajo es realizar un análisis bibliométrico de las tesis doctorales sobre psicología del deporte depositadas en la base de datos TESEO en el periodo temporal 1976-2015. Se analizarán las siguientes variables: universidad, género del autor, número de directores varones y mujeres, género del presidente del tribunal, número de varones y mujeres en el tribunal, tipo de directores, tipo de tribunal, tipo de muestra de la tesis, presencia de la tesis de manera completa o resumida y tipo de contenidos.
Método
Descripción de la muestra
La unidad de análisis ha sido la tesis doctoral en psicología del deporte. Así, la muestra fue conformada por todas las tesis doctorales sobre psicología del deporte realizadas en universidades españolas en el periodo 1976 a 2015.
Descripción de las variables
Se analizaron un total de 12 variables para cada una de las tesis doctorales seleccionadas: universidad, género del autor, número de directores varones, número de directores mujeres, género del presidente del tribunal, número de varones en el tribunal, número de mujeres en el tribunal, tipo de directores, tipo de tribunal, tipo de muestra en la tesis, tesis completa o solo resumen, y contenidos de la tesis.
Descripción de los materiales y/o instrumentos
Para localizar la información objeto de estudio se utilizó la base de datos TESEO, que recoge los registros de las tesis doctorales leídas en las universidades españolas desde el año 1976 y que se puede consultar a través de la página web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Para el almacenamiento y organización de las tesis doctorales seleccionadas, así como de las variables objeto de estudio se utilizó el programa Microsoft Excel 2010.
Procedimiento
En primer lugar, se realizó una búsqueda avanzada de tesis doctorales de psicología del deporte en la base de datos TESEO. En un primer momento, en el apartado "buscar tesis" y en el campo "con todas las palabras" se colocaron las palabras clave "deporte", "actividad física" y "educación física", seleccionando la opción "en el título/resumen". En el campo "palabras clave de la tesis" se fue a la opción "tesauro" y se añadió la palabra "psicología". Aparecieron 25 ramas distintas de psicología. Para cada una de estas ramas, se buscaron todas las tesis doctorales existentes en la base datos que contuvieran en su título o resumen la palabra "deporte". Se obtuvieron un total de 210 tesis doctorales que respondían a los parámetros buscados. En un segundo momento, de las 210 tesis doctorales se procedió a eliminar aquellas que no guardaran una relación directa con la psicología del deporte, reduciéndose el número de tesis a 93.
Estas 93 tesis doctorales fueron objeto del análisis. Se registraron, tabularon y se codificaron las variables de estudio en el programa Microsoft Excel 2010.
Resultados
En la Figura 1 se observa el porcentaje de tesis doctorales sobre psicología del deporte producidas en las distintas universidades españolas. Se aprecia claramente que la universidad con un mayor porcentaje (17.20%) de tesis publicadas es la Universidad de Valencia (UV), concretamente con un total de 16.
En la Figura 2 se observa que de las 93 tesis, 57 (un 61.3%) son de autores varones, mientras que 36 (un 38.7%) son de autores mujeres.
Respecto al género de la dirección de las tesis doctorales, en la Figura 3 se puede observar que un total de 57 tesis doctorales (un 62.6%) han sido dirigidas por un único director varón.
En la Figura 4 se aprecia que un 69.2% de las tesis doctorales (n=63) no contaron con ninguna directora femenina en su dirección, y que solo un 27.5% y un 3.3% han sido dirigidas por una directora y por dos directoras, respectivamente.
A modo de resumen, en la Figura 5 se muestra el género de los directores de las tesis. Resalta la dirección absolutamente masculina (un 70.3% n=64), frente a un 16.5% (n=15) dirigidas solo por mujeres.
La Figura 6 muestra una enorme diferencia entre géneros en lo que a presidencia del tribunal de la tesis se refiere. Así, un 84.8% (n=78) de los tribunales de tesis contaron con un varón como presidente del tribunal, frente a únicamente un 15.2% (n=14) que contaron con una mujer como presidenta.
La Figura 7 muestra que, del total de las tesis analizadas, el tribunal de un 29% (n=27), un 28% (n=26) y un 23.7%(n=22) de las mismas contó con tres, cuatro e incluso cinco varones miembros respectivamente.
Por el contrario, en el caso del género femenino (ver Figura 8) se puede observar que los porcentajes más altos corresponden a la presencia en el tribunal de una única mujer (un 33.3%, n=31), seguido de la no presencia de mujeres como miembros del tribunal (un 31.2%, n=29) y de la presencia de únicamente dos mujeres (un 25.8%, n=24).
A modo de resumen respecto a la composición del tribunal, en la Figura 9 se muestra que un 59.1% (n=55) del total de tesis analizadas fue mayoritariamente masculino, es decir estuvieron compuestos por más hombres que mujeres.
En cuanto al tipo de población objeto de estudio de las tesis analizadas, en la Figura 10 se puede observar que en un 25.8% (n=24) de los casos, la muestra fue de deportistas profesionales de élite, y un 20.4% (n=19) de jóvenes deportistas en formación.
La Figura 11 indica que, de las 93 tesis analizadas, únicamente en un 16.1% de los casos TESEO facilitó la lectura completa de la tesis, frente a un 83,9% de casos en los que únicamente aparecía el resumen del texto.
Por último, respecto a los contenidos de las tesis en la Figura 12 se puede observar que un 48.4% de ellas estudiaron aspectos psicológicos relacionados con el rendimiento deportivo, y solo, aunque en segundo lugar, un 20.4% estudió el deporte base y la iniciación deportiva.
Discusión
El objetivo del presente trabajo ha sido realizar un análisis bibliométrico de las tesis doctorales sobre psicología del deporte en España. Se ha utilizado la base de datos TESEO y se ha analizado el periodo entre 1976 y 2015. El análisis se ha centrado en algunas variables consideradas de importancia en la producción científica, como la universidad, el género del autor, del director y de la composición de los tribunales, el tipo de muestra estudiada en las tesis, los contenidos, área temática abordada y si las tesis se pueden recuperar con el texto completo o solo el resumen.
Aunque se ha de considerar la importancia de los estudios bibliométricos, concretamente en la psicología, y del aumento del interés en el análisis de tesis doctorales (Agudelo et al., 2003), todavía no se había realizado en la disciplina de psicología del deporte. Tal y como indican Arbinaga-Ibarzábal et al. (2010) el análisis de la producción científica en psicología del deporte se ha centrado en estudios bibliométricos de las publicaciones en revistas del campo y en actas o proceedings de congresos y reuniones científicas.
Respecto al análisis de las universidades más productivas de tesis doctorales sobre psicología del deporte, los resultados mostraron que es la Universidad de Valencia la institución que más tesis doctorales de este tipo ha producido, concretamente 16 tesis doctorales. Lo que no es sorprendente dado que, tal y como indican Osca-Lluch et al. (2013) también es la Universidad de Valencia la institución más productora de tesis doctorales que utilizan técnicas bibliométricas para el análisis de la actividad científica española en psicología. Además, en lo que a producción de tesis doctorales de corte psicológico en general se refiere, los resultados de Civera y Tortosa (2001), aunque son de principio de siglo, vuelven a poner a la Universidad de Valencia como la segunda institución más productora de tesis doctorales sobre psicología con un total de 412 tesis (entre 1976 y 1998), por detrás de la Universidad Complutense de Madrid, con 515, y por delante de la Universidad de Barcelona, con 275. Siguen a la Universidad de Valencia, la Universidad de Granada y la Universidad Autónoma de Barcelona con 8 tesis cada una, la Universidad de Extremadura con 7, la Universidad de Murcia con 6 y la Universidad de las Palmas de Gran Canaria con 5. El otro 46.24% se lo reparten entre diferentes universidades.
En cuanto al análisis de las variables que tienen que ver con el género, los resultados del presente estudio han mostrado claramente que los varones superan en número a las mujeres en la autoría, dirección, presidencia y composición del tribunal y, por tanto, en el tipo de dirección y de tribunal. Respecto al género de la autoría de las tesis, los resultados muestran que los hombres doblan en número a las mujeres, es decir que el número de hombres que se han doctorado en psicología del deporte dobla al número de mujeres que han dado el salto a la carrera investigadora a través de la misma rama de la psicología. En concreto, los datos indican que del total de las 93 tesis analizadas, 57 fueron elaboradas por varones y 36 lo fueron por mujeres. Estos resultados se asemejan a los que Ortega, Valdivia, Olmedilla, Martínez y Villarejo (2015) encuentran al analizar el papel de la mujer en las tesis de ciencias del deporte. Así, de las 333 tesis doctorales que analizan, solo 106 son realizadas por mujeres, frente a las 227 por varones. Aunque parece que en algunas áreas de conocimiento, como puede ser las ciencias del deporte y la psicología del deporte, el papel de la mujer sigue estando por detrás respecto al hombre, sin embargo se aprecia cierto cambio, en el que el protagonismo femenino empieza a aumentar. En este sentido, Torres-Ramírez y Torres-Salinas (2005) indican que de 412 tesis analizadas, del período 1976-2002 y que tratan sobre Estudios de las Mujeres (EEMM), 361 corresponden a mujeres, representando un 88% del total de la muestra. Además, afirman que la autoría femenina en este tipo de tesis siempre supera a la masculina desde el año 1986 y hasta el 2002.
En cuanto al género del director de las tesis doctorales queda clara una vez más la superioridad masculina. Del total de las tesis doctorales sobre psicología deportiva, casi ¾ de las mismas fueron dirigidas por un único varón como director, frente a un porcentaje más elevado aún de tesis doctorales que no contaron con ninguna mujer en su dirección. Ésta es la situación que se presenta en cuanto a la dirección de tesis doctorales en función del género en psicología del deporte. Por tanto, estos resultados sirvieron a modo de conclusión para reflejar los resultados de la Figura 8. Dicha figura refleja que tal y como expresan la Figura 3 y 4, la dirección del total de las tesis doctorales en general presenta una importante predominancia del género masculino, ya que en un 70.3% de los casos (64 tesis) el director fue un varón, frente a un 16.5% (15 tesis) que fueron dirigidas por una mujer. Igualmente, Marcos-Recio, Martínez-Pestaña y Blasco-López (2012) en un estudio en el que analizan la producción y dirección de tesis doctorales sobre publicidad en la universidad española en el período de 1971 a 2010 encuentran que, en esta rama científica, de 260 tesis 214 son dirigidas por varones, aunque es cierto que estos autores también tienen en cuenta la codirección de la tesis.
En la rama de la psicología, merecen destacarse los resultados de Agudelo et al. (2003), en los que se refleja que de los 10 directores más productivos de tesis doctorales de psicología, teniendo en cuenta todas las ramas de la misma presentes en el estudio, 9 son varones, con excepción de una única directora femenina, Emilia Serra Desfilis, de la Universidad de Valencia.
Continuando con la variable género y centrándonos en la composición del tribunal de las tesis doctorales en cuanto a su presidencia y sujetos miembro, los resultados del presente trabajo dieron como resultado una superioridad absoluta del género masculino sobre el femenino, tanto en la presidencia como en la composición del tribunal en general. En lo que a la presidencia se refiere (Figura 5), de las 93 tesis identificadas 78 tuvieron un tribunal presidido por un varón, lo que corresponde a aplastante 84.8%, mientras que tan solo 14 (15.2%) de los tribunales tuvieron como presidenta a una mujer. Además, en cuanto a la composición general del tribunal (Figura 6;7), los resultados mostraron que del total de las tesis (93), exactamente en 27, 26 y 22 hubo 3, 4 y hasta 5 miembros varones miembros en cada tribunal respectivamente. En cambio, en el caso contrario, la presencia de mujeres como miembros del tribunal debió ser contada a la baja. Del total de las tesis, 29, 31 y 34 contaron con la presencia de ninguna mujer, una y dos respectivamente. Por tanto, la Figura 9 sirvió para aclarar el tipo de tribunal según el género para el total de las tesis en función del número de varones y mujeres presentes como miembros de los tribunales de las mismas, haciendo de resumen y figura clarificadora de las Figuras 6 y 7. En ésta se reflejó, por tanto, que de las 93 tesis doctorales sobre psicología del deporte, en 55 hubo una presencia mayoritariamente masculina (59.1%), seguidas de 26 (28%) que contaron con únicamente varones en su tribunal, 11 (11.8) en las que hubo una presencia mayoritariamente femenina, únicamente 1 (1.1%) en la que todos los miembros del tribunal fueron mujeres y ninguna tesis en la que la mitad del tribunal estuviera compuesto por hombres y la otra mitad por mujeres.
Estos resultados vuelven a asemejarse a los de Ortega et al. (2015) en el área de las ciencias del deporte, en lo que a género del presidente del tribunal se refiere, observándose que para un total de 333 tesis doctorales, en el 88% de los casos los presidentes del tribunal son hombres, frente a un 15% en el que lo son mujeres.
En cuanto al género de los componentes del tribunal, igualmente resulta interesante comparar ambos resultados. De las 333 tesis sobre ciencias del deporte que Ortega et al. (2015) recogen, en el 36.7% de los casos los tribunales están compuestos solo por hombres, en el 0.9% solo por mujeres, en el 54.5% mayoritariamente por hombres, en el 7.2% mayoritariamente por mujeres y en el 0.6% de las tesis la mitad del tribunal eran hombres y la otra mitad mujeres.
En definitiva y en líneas generales, para el análisis de las variables que tienen que ver con el género, se observa que los varones están por encima de las mujeres, fenómeno que se puede apreciar en un buen número de trabajos que persiguen el mismo objetivo que el presente, aunque no sea exclusivamente en el área de la psicología del deporte.
Las razones de la existencia de este fenómeno pueden ser muy variadas y, seguramente, bastante antiguas. Una de las explicaciones más lógica y que, además, sirve como base a todas las demás, es la que Torres-Salinas, Muñoz-Muñoz y Jiménez-Contreras (2011) exponen en su trabajo, en el que analizan la productividad y la citación de las investigadoras en las Ciencias Sociales y Jurídicas en España en el marco de las revistas científicas nacionales. Estos autores explican que las investigadoras españolas están todavía en los estratos inferiores de la pirámide científica nacional probablemente por su incorporación tardía al sistema universitario y, por ende, a la ciencia española. Además, rememoran que esta retardada incorporación puede ser consecuencia directa de que la fecha de regularización del acceso de las mujeres a la universidad fue a partir del año 1975, período de transición política española. Por tanto, según estos autores, tiene mucho sentido pensar que las mujeres tienen una vida académica más corta que los hombres y que aún no ha transcurrido el tiempo suficiente para que el género femenino ocupe posiciones primeras en los determinados rankings.
En el caso de la psicología, es interesante tener en cuenta los resultados de Velasco, Vilariño, Amado y Fariña (2014) que afirman que, en líneas generales, las mujeres españolas que inician y finalizan sus estudios superiores en esta rama de conocimiento son más en número que los hombres, lo que conlleva una sobrerrepresentación femenina en determinados sectores profesionales de la psicología. Sin embargo, esta superioridad no se mantiene en las etapas finales de la investigación, como puede ser la ocupación de cargos científicos y académicos, donde la representación masculina supera a la femenina. Además trabajos como los de Skinner y Louw, 2009, citado en Velasco et al. (2014) que hablan de que la feminización de la psicología no se distribuye homogéneamente en las diferentes áreas de la misma puede llevar a pensar que la psicología deportiva no es, además de por los motivos anteriormente citados, una a que suscite gran interés por parte de las mujeres
Por tanto, a pesar de que en la actualidad e independientemente de la rama de conocimiento, la mayoría de los trabajos bibliométricos sitúan a los hombres por encima de las mujeres en todos los aspectos que rodean a la producción científica en España, es un hecho que el género femenino tiende a igualar e incluso superar en un tiempo al género masculino, hecho que deberá ser constatado en el futuro por medio de trabajos de este tipo que sigan generando interés por la variable género, sobre todo en el área de la psicología del deporte.
Por otro lado, con el presente trabajo también se pretendía estudiar el tipo de muestra objeto de estudio de cada una de las tesis doctorales seleccionadas a fin de identificar qué grupos son los estudiados en las tesis doctorales. Los resultados mostraron que del total de las tesis doctorales elegidas, 24 (25.5%) estudiaban los comportamientos de deportistas profesionales de élite, seguidos de 23 (24.7%) que estudiaban otro tipo de muestreo no definido en el presente trabajo, 19 (20.4%) centradas en el estudio de jóvenes deportistas en formación, 15 (16.1%) para jóvenes deportistas de competición, 3 (3.2%) para entrenadores y solo una (1.1%) que se centraba en el estudio del comportamiento de los árbitros. En el estudio de Olmedilla, Ortega, Garcés de los Fayos, Jara y Ortín (2009) en el que analizan la evolución de la investigación y de la aplicación en Psicología del Deporte a través de las aportaciones científicas presentadas en los congresos organizados por la Federación Española de Psicología del Deporte (periodo de temporal 1999-2008) se observa que se centran principalmente en los deportistas de alto rendimiento (128 trabajos) y de iniciación deportiva (con 111), siendo los estudios sobre árbitros (14) y entrenadores (17) mucho más escasos, lo que coincide en gran parte con los resultados del presente trabajo. Los investigadores en psicología del deporte siguen centrándose en el estudio de los deportistas de alto nivel. Olmedilla et al. (2009) indican que es "lógico" este sesgo sobre las muestras estudiadas, ya que el deporte de rendimiento y la iniciación deportiva son los dos grandes campos profesionales en los que el psicólogo deportivo tiene mayor oportunidad de llevar a cabo su labor; sin embargo, también aseguran que el hecho de que se siga prestando escasa atención a los colectivos de entrenadores y árbitros es un lastre importante para el desarrollo científico de la disciplina.
Respecto al área temática abordada en las tesis doctorales seleccionadas, los resultados indican que es el deporte de rendimiento, con un total de 45 tesis (48.4%), el área temática más utilizada por los doctorandos, seguido del deporte de base e iniciación temprana con 19 tesis (20.4%), ejercicio de ocio y tiempo libre con 10 tesis (10.8%), deporte y ejercicio en poblaciones especiales con 3 tesis (3.2%), y de únicamente dos tesis doctorales que trataban de la psicología de las organizaciones deportivas (2.2%). En relación al trabajo de Olmedilla et al. (2009), los tópicos abordados fueron motivación y emoción, entrenamiento psicológico, salud y calidad de vida, y modelos, metodología y evaluación (54.61% del total de las aportaciones científicas que analizan).
Por último, respecto a la presencia en la base de datos TESEO del documento completo de la tesis o, por el contrario, únicamente del resumen de la misma, del total de las 93 tesis identificadas, únicamente en un 16.1% de los casos (15 tesis doctorales) fue posible la obtención del texto completo de la tesis, frente a un 83.9% (78 tesis doctorales) en las que TESEO simplemente proporcionaba el resumen de las mismas. Tal y como se indica en la propia web de TESEO, en el apartado de búsqueda y consulta de tesis, no todos los autores permiten el acceso público al fichero de tesis a texto completo, hecho que puede explicar estos resultados.
Conclusiones
El presente estudio presenta las siguientes conclusiones:
- De todas las tesis doctorales identificas (93), se observa que es la Universidad de Valencia (UV) la institución que más tesis doctorales sobre psicología del deporte ha producido, con un total de 16.
- Para todas las variables del presente trabajo en las que se analiza la diferencia de sexo se constata que el género masculino supera al femenino. En concreto, para el total de las 93 tesis, 57 fueron elaboradas por hombres y 36 por mujeres; 57 fueron presididas por un único varón y 63 por ninguna mujer, por lo que en un 70.3% de los casos la dirección se presenta como absolutamente masculina; 78 tuvieron como presidente del tribunal a un varón y únicamente 14 a una mujer; 27,26 y 22 tesis contaron con tres, cuatro y cinco varones respectivamente como miembros del tribunal, mientras que 29,31 y 24 contaron con ninguna, una y dos mujeres respectivamente, por lo que un 59.1% de los casos el tribunal se presenta como mayoritariamente masculino.
- En el caso de la muestra objeto de estudio más utilizada por las tesis seleccionadas, ésta corresponde a deportistas profesionales de élite, con un 25.8% (24) de los casos.
- En relación a la presencia en TESEO de la tesis completa o, por el contrario, de su resumen, los datos reflejan que únicamente en 15 es posible la lectura completa, mientras que 78 solo ponen el resumen a disposición del lector.
- En cuanto a los contenidos COP-CAFD más investigados por los doctorandos es el deporte de rendimiento el que aparece en la cabeza de la lista, con un total 45 tesis doctorales.
Aplicaciones prácticas
Los autores deben aportar información de cómo poder transferir al ámbito aplicado los resultados y conclusiones obtenidos en su trabajo (psicólogos, entrenadores, gestores, docentes, preparadores físicos, etc.) para qué cuestiones de la población, sector o ambiente es importante los resultados obtenidos.
Por tanto, desde el presente trabajo se anima a que se sigan abriendo nuevas líneas de investigación que pongan a dicho colectivo como la variable objeto de estudio principal, a fin de seguir aportando conocimiento y aumentando de esta manera el área científica de la psicología del deporte.
Referencias
1. Agudelo, D., Bretón-López, J., Ortiz-Recio, G., Poveda-Vera, J., Teva, I., Valor-Segura, I., y Vico, C. (2003). Análisis de la productividad científica de la Psicología española a través de las tesis doctorales. Psicothema, 15(4), 595-609. [ Links ]
2. Arbinaga-Ibarzábal, F., Tejedor-Benítez, R., y Aragón-Domínguez, J. D. (2010). Análisis bibliométrico de la "Revista de Psicología del Deporte'' (1992-2009). Revista de psicología del deporte, 19(2), 0231-245. [ Links ]
3. Carrizo-Sainero, G. (2000). Hacia un concepto de bibliometría. Revista de investigación iberoamericana en ciencia de la información y documentación, 1(2), 1-1. [ Links ]
4. Castillo, A., y Xifra, J. (2006). Investigación bibliométrica de las tesis doctorales españolas sobre las relaciones públicas. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i cultura, 34, 141-161. [ Links ]
5. Civera, C., y Tortosa, F. (2001). Estado de la investigación psicológica en España: el grado de doctor y la investigación académica (1976-1998). Papeles del Psicólogo, 79, 42-52. [ Links ]
6. Delgado López-Cózar, E., Torres-Salinas, D., Jiménez-Contreras, E., y Ruiz-Pérez, R. (2006). Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002): temas, escuelas científicas y redes académicas. Revista Española de Documentación Científica, 29(4), 493-524. [ Links ]
7. Filippo, D. F. M. T., y Fernández, M. T. (2002). Bibliometría: importancia de los indicadores bibliométricos. El estado de la ciencia: principales indicadores deficiencia y tecnología iberoamericanos/interamericanos, 69-76. [ Links ]
8. Frosh, S. (1992). Masculine ideology and psychological therapy. Gender issues in clinical psychology, 153-170. [ Links ]
9. Fuentes, E., y Argimbau, L. (2010). Las tesis doctorales en España (1997-2008): análisis, estadísticas y repositorios cooperativos. Revista Española de Documentación Científica, 33(1), 63-89. [ Links ]
10. Lascurain, M. L., López López, P., y González, L. (1997). Psicología y bibliometría en España. Revista General de Información y Documentación, 7(2), 95-107. [ Links ]
11. Marcos-Recio, J. C., Martínez-Pestaña, M. J. y Blasco-López, M. F. (2012). Producción y dirección de tesis doctorales sobre publicidad en la Universidad Española (1971-2010). Revista Española de Documentación Científica, 35(3), 433-452. [ Links ]
12. Mestre, V., y Pérez-Delgado, E. (1991). La Psicología en España a través de las tesis doctorales sobre Psicología en las universidades españolas (1976-1989). Revista de Historia de la Psicología, 12(2), 59-72. [ Links ]
13. Olmedilla, A., Ortega, E., Garcés de los Fayos, E. J., Jara, P. y Ortín, F. J. (2009). Evolución de la investigación y de la aplicación en Psicología del Deporte, a través del análisis de los Congresos Nacionales de Psicología del Deporte (1999- 2008). Cultura, Ciencia y Deporte, 10(5), 15-23. [ Links ]
14. Ortega, E. (2010). La investigación en marketing a través de las tesis doctorales españolas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(1), 127-147. [ Links ]
15. Ortega, E., Valdivia, P., Olmedilla, A., Martínez, M. T., y Villarejo, D. (2015). Estudio bibliométrico del papel de la mujer en las tesis doctorales de Ciencias del Deporte. Journal of Sport and Health Research, 7(2), 139-148. [ Links ]
16. Osca-Lluch, M. J., Haba, J., Fonseca, S., Civera, M. C., y Fonseca, G. M. T. (2013). Tesis doctorales españolas sobre análisis bibliométrico en Psicología. Aula abierta, 41(2), 99-110. [ Links ]
17. Pérez-Matos, N. E. (2002). La bibliografía, bibliometría y las ciencias afines. Acimed, 10(3), 1-2. [ Links ]
18. Repiso, R., Torres, D., y Delgado, E. (2011). Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007). Comunicar, 37, 151-159. [ Links ]
19. Solano-López, E., Quintero, S. J. C., Rodríguez del Rey, M. M. L. R., y Hernández- Fernández, J. I. H. (2009). La bibliometría: una herramienta eficaz para evaluar la actividad científica postgraduada. Medisur, 7(4), 291-294. [ Links ]
20. Spinak, E. (2001). Indicadores cienciométricos. Acimed, 9, 16-18. [ Links ]
21. Torres Ramírez, I., y Torres Salinas, D. (2005). Tesis doctorales sobre estudios de las mujeres en España (1976-2002). A propósito de un indicador definitivo en investigación. Revista española de documentación científica, 28(4), 479-499. [ Links ]
22. Torres-Salinas, D., Muñoz-Muñoz, A. M., y Jiménez-Contreras, E. (2011). Análisis bibliométrico de la situación de las mujeres investigadoras de Ciencias Sociales y Jurídicas en España. Revista española de documentación científica, 34(1), 11-28. [ Links ]
23. Uceda, L. G. (1997). Psicología y Bibliometría en España. Revista general de información y documentación. 7(2), 95. [ Links ]
24. Velasco, J., Vilariño, M., y Amado, B. G. (2014). Análisis bibliométrico de la investigación española en psicología desde una perspectiva de género. Revista iberoamericana de psicología y salud, 5(2), 105-118. [ Links ]
Dirección para correspondencia:
Aurelio Olmedilla Zafra.
Facultad de Psicología.
Universidad de Murcia.
Campus de Espinardo, s/n.
Murcia (España).
E-mail: olmedilla@um.es
Recibido: 06/06/2016
Aceptado: 12/05/2017