Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Revista de Diagnóstico Biológico
versión impresa ISSN 0034-7973
Rev Diagn Biol vol.51 no.3 jul./sep. 2002
COMUNICACIÓN BREVE
Bacteriemia por Listeria monocytogenes
MA. Remacha, JA. Herrera*, A. Esteban , V. Roiz*, L. Quiroga*, I. Parra**.
Hospital Monte San Isidro. León. Servicios de Microbiología, Medicina Interna* y Neumología**.
Palabras clave: Bacteriemia; Listeria monocytogenes
Key words: Listeria monocytogenes; bacteremia.
Recibido: 3-III-02
Aceptado: 12-IV-02
Correspondencia: Antonia Remacha Esteras.
Laboratorio-Microbiología. Hospital Monte San Isidro.
Carretera Asturias, s/n - 24008 León.
Listeria monocytogenes (LM) es un pequeño cocobacilo grampositivo aerobio, muy extendido en el medio ambiente; habiéndose aislado del suelo, aguas residuales y alimentos. La listeriosis puede presentarse de forma esporádica o epidémica. La infección por LM es más frecuente en neonatos, adultos mayores de 60 años e inmunodeprimidos1-6.
Los aislamientos de LM en muestras clínicas son raros. El interés de este caso de bacteriemia por LM radica en la infrecuencia de esta bacteria y el tratarse de un paciente inmunocompetente.
Presentamos el caso de un varón de 83 años con antecedentes de HTA, infarto agudo de miocardio y fibrilación auricular, que ingresa por deterioro del estado general y fiebre de 48 horas de evolución. A la exploración física el paciente estaba consciente, desorientado en tiempo, espacio y persona; fiebre de 39ºC sin signos de focalidad neurológica ni de irritación meníngea. En la auscultación pulmonar se observó hipoventilación global y en la cardiaca arritmia sin soplo.
En la analítica general no había datos de interés. La bioquímica del LCR : 15 leucocitos / mm3, 42 mg / dl de glucosa y 0.7 gr / L de proteínas.
En los hemocultivos realizados se aisló L. monocytogenes que resultó sensible a penicilina, ampicilina, gentamicina, eritromicina y rifampicina. El cultivo del LCR resultó negativo.
La cepa fue remitida al Centro Nacional de Microbiología, Inmunología y Virología Sanitarias de Majadahonda para completar su tipación y fue identificada como Listeria monocytogenes serotipo 1 / 2a.
El paciente fue tratado con ampicilina (2 gr / 4horas) y gentamicina (80 mg / 8 horas) intravenosas durante 10 días, remitiendo paulatinamente a su situación basal. En la actualidad permanece asintomático y sigue sus revisiones periódicas a nivel ambulatorio.
L. monocytogenes fue descrita por Murray en 1926 en animales de experimentación en los cuales producía un cuadro séptico con monocitosis de donde proviene su denominación7. Es la única especie del género Listeria que se comporta como un patógeno intracelular facultativo, por lo que se considera a la inmunidad celular determinante en el desarrollo de la infección6.
Los aislamientos de LM en muestras clínicas son infrecuentes. Así Rello et al la encuentran sólo en 16 casos de 2161 episodios de bacteriemia (0.74%)2.
Hasta hace unos años la listeriosis afectaba a embarazadas, ancianos, neonatos y cirróticos; actualmente el uso de tratamientos inmunodepresores y la realización de trasplantes de órganos, explica una mayor incidencia en este grupo de pacientes1-6. En nuestro caso no pudo identificarse otro factor de riesgo que la edad avanzada.
Clásicamente las formas de presentación clínica más frecuente eran las que afectaban al Sistema Nervioso Central (SNC)3; sin embargo la bacteriemia es hoy más frecuente que las formas neurológicas, según publica el Centro Nacional de Microbiología, Inmunología y Virología Sanitarias de Majadahonda en el período 1988-981,2,6.
La presentación de la enfermedad suele ser aguda como ocurrió en nuestro paciente con fiebre de 39ºC, afectación del estado general y deterioro cognitivo.
La mayoría de los autores recomiendan la punción lumbar sistemática ante todo paciente con hemocultivo positivo frente a LM ya que esta bacteria tiene un especial tropismo por el SNC y por la escasa expresividad clínica que presentan los pacientes inmunodeprimidos ante una meningitis. El LCR de nuestro paciente era claro, con escasa respuesta celular y discreto aumento de las proteínas, que junto a la sintomatología neurológica de obnubilación , podrían sugerir cierta afectación cerebral, aunque el cultivo del LCR resultara negativo (la punción se realizó bajo tratamiento antibiótico).
En cuanto al pronóstico, la mortalidad por Listeria está más en relación con la enfermedad de base que con la virulencia de la bacteria1,2.
La vía de transmisión de la listeriosis no es bien conocida salvo en los veterinarios y neonatos. Rello et al sugieren que el intestino sea la puerta de entrada en el hombre, aunque en la mayoría de las ocasiones esté ausente la sintomatología digestiva2. En nuestro caso, no fue posible demostrar la puerta de entrada; si bien como vivía en el medio rural, la posibilidad de infección a partir de animales o la ingesta de productos contaminados podrían explicar el origen de la infección.
La incidencia de la enfermedad no es uniforme a lo largo del año, ya que el 50% de los casos ocurren en el período de julio-octubre2. Nuestro paciente enfermó en el mes de agosto.
Aunque la mayoría de los casos de listeriosis se dan de forma esporádica, como el que presentamos, en los últimos años han despertado un mayor interés debido a las epidemias ocurridas en distintos países asociados al consumo de determinados alimentos. De ahí la importancia de la correcta identificación y notificación de los casos con vistas a prevenir la aparición de brotes epidémicos.
Bibliografía
1. Aguado García JM, Fernández Guerrero ML, Gómez Garcés JL, Soriano García F, Alés Reinlein JM. Infecciones por Listeria monocytogenes en el adulto. Experiencia en la última década 1971-1981. Rev Clín Esp 1983; 171:93-8. [ Links ]
2. Rello J, Gatell JM, Almela M, Jiménez de Anta MJ, Andreu J, Soriano E, et al. Septicemias por Listeria monocytogenes en el adulto. Med Clin 1987; 88:537-540. [ Links ]
3. San José Diez J, Hernández Pérez B, Prieto de Paula JM, Olmedo Ortega E. Síndrome demencial reversible secundario a infección crónica del sistema nervioso central por Listeria monocytogenes. Rev Clin Esp 2000; 200:460-461. [ Links ]
4. Southwick FS, Purich DL. Intracellular pathogenesis of listeriosis. N Eng J Med 1996; 334:770-776. [ Links ]
5. Mylonakis E, Hohmann EL, Calderwood SB. Central Nervous System Infection with Listeria monocytogenes. 33 years' experience at a general hospital and review of 776 episodes from the literature. Medicine 1998; 77:313-336. [ Links ]
6. Sánchez Serrano LP. Listeriosis. Boletín Epidemiológico Semanal 1998; vol.6 /nº 31/ 297-308. [ Links ]
7. Murray EG, Webb RA, Swann NB. A disease of rabbits characterized by a large mononuclear leucocytes, caused by hitherto undescribed bacillus, bacterium monocytogenes. J Path Bact 1926; 29:407. [ Links ]