Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Nutrición Hospitalaria
versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611
Nutr. Hosp. vol.19 no.6 Madrid nov./dic. 2004
Carta al Director
Biología y nutrición en el desarrollo ontogénico en la edad infantil
J. M. Moreno Villares* y M.ª J. Galiano Segovia**
Pediatra. Unidad de Nutrición Clínica. Hospital 12 de Octubre. Madrid. **Pediatra. Centro de Salud Panaderas.
Fuenlabrada. Madrid.
Señor director:
La cuestión sobre si la salud o varios de los parámetros relacionados con ella está determinada por el capital genético o, por el contrario, por el entorno no está cerrada. La artificiosa controversia "nature versus nurture" no es tal. El reciente artículo de R Fuillerat en Nutrición Hospitalaria así lo apunta1.
Entre sus conclusiones y recomendaciones pretende mostrar la necesidad de incorporar al psicólogo en los equipos multidisciplinares de atención nutricional. Nos parece, sin embargo, que pese a su considerable extensión se entremezclan de forma confusa, aspectos relacionados con el desarrollo normal del niño, en especial en los periodos críticos del desarrollo humano, con otros que tienen que ver con situaciones patológicas. La consideración de ambas situaciones es clara-mente distinta y la relevancia del psicólogo también.
Es cierto que "nunca como ahora tantos niños habían tenido la oportunidad de alcanzar un desarrollo saludable, del que se derivaría una gran capacidad de adquirir habilidades y, sin embargo, nunca antes habían existido tantos niños con incapacidades que son el origen de dificultades en el aprendizaje y, en consecuencia, de falta de perspectivas" (K Olness)2.
En el sistema de salud español, en el que la asistencia al niño está confiada al pediatra, la actividad preventiva recae principalmente en éste. La potenciación de la lactancia materna, la introducción de la alimentación complementaria o periodo de diversificación alimentaria, la atención al establecimiento de hábitos de vida saludables desde edades muy tempranas es parte de su tarea cotidiana. Lamentablemente, problemas estructurales como un excesivo número de pacientes por pediatra o su aislamiento en los equipos de atención primaria limitan sus posibilidades de actuación. Las sociedades científicas pediátricas, en especial la Asociación Española de Pediatría (AEP, www.aeped.es) y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP, www.aepap.org) ponen a disposición de los profesionales, y también de los padres, información fidedigna sobre estos aspectos.
Un excelente modelo lo constituye también el programa "Start Healthy Feeding Guidelines for Infants and Toddlers" desarrollado en Estados Unidos para proporcionar a los padres y cuidadores información práctica sobre la alimentación de los recién nacidos y lactantes3,4. Recomiendo vivamente su lectura. Estas guías se complementan con un amplio estudio de las prácticas habituales de alimentación en este grupo de edad (The Feeding Infants and Toddlers Study, FITS) publicado como un suplemento en la revista Journal of American Dietetic Association5-11.
Dentro de los cometidos del pediatra está también la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria y el tratamiento de los casos menos complicados. El más habitual es el del "niño mal comedor". Su abordaje correcto puede evitar consecuencias desagradables a largo plazo, en especial, obesidad.
Consideración distinta merecen las enfermedades crónicas en las que la alimentación juega un papel importante, p. ej., la fibrosis quística del páncreas o los errores innatos del metabolismo -galactosemia, trastornos del metabolismo de los aminoácidos, alteraciones en el ciclo de la urea o errores de la beta-oxidación-. En estas situaciones el psicólogo no sólo puede ser de gran ayuda, sino que es pieza clave en ocasiones para conseguir una ingesta adecuada12,13.
Referencias
1. Fuillerat Alfonso R: Psicología y nutrición en el desarrollo ontogénico en la edad infanto-juvenil. Nutr Hosp 2004, 19:209-24.
2. Olness K: La carga global. Las afecciones que dificultan el aprendizaje en los niños. Anales Nestlé 2001, 59:95-107.3. Butte N, Cobb K, Dwyer J, Graney L, Herid W, Rickard K: The Start Healthy Feeding Guidelines for infants and toddlers. J Am Diet Assoc 2004, 104:442-54.
4. Pac S, McMahon K, Ripple M, Reidy K, Ziegler P, Myers E: Development of the Start Healthy Feeding Guidelines for infants and toddlers. J Am Diet Assoc 2004, 104:455-67.
5. Dwyer JT, Suitor CW, Hendricks K: FITS: new insights and lessons learned. J Am Diet Assoc 2004, 104:55-7.
6. Devaney B, Ziegler P, Briefel R, Zavitsky-Novak T, Clusen N, Ziegler P: Feeding infants and toddlers study: overview of the study design. J Am Diet Assoc 2004, 104:514-21.
7. Fox MK, Pac S, Devaney B, Jankowsky L. Feeding infants and toddlers study: what foods are infants and toddlers eating? J Am Diet Assoc 2004, 104:522-30.
8. Briefel RR, Reidy K, Karwe V, Devaney B: Feeding infants and toddlers study: improvements needed in meeting infant feeding recommendations. J Am Diet Assoc 2004, 104:531-37.
9. Skinner JD, Ziegler P, Ponza M. Transitions in infants' and toddlers' beverage patterns. J Am Diet Assoc 2004, 104:545-50.
10. Carruth BR, Ziegler PJ, Gordon A, Hendriks K: Developmental milestones and self-feeding behaviours in infants and todd-lers. J Am Diet Assoc 2004, 104:551-6.
11. Skinner JD, Ziegler P, Pac S, Devaney B: Meal and snack patterns of infants and toddlers. J Am Diet Assoc 2004, 104:565-70.
12. Stark LJ: Can nutrition counselling be more behavioural? Lessons learned from dietary management of cystic fibrosis. Proceed Nutr Soc 2003; 62:793-9.
13. Byars KC, Burklow KA, Ferguson K, O'Flaherty T, Santoro K, Kaul A: A multicomponent behavioral program for oral aversion in children dependent on gastrostomy fedings. JPGN 2003, 37:473-80.
Nota del director
Hemos intentado, sin éxito, contactar por e-mail con Alfonso Fuillerat, en su dirección de La Habana, autor del artículo al que hace referencia Moreno Villares. Publicamos ahora esta carta y si, posteriormente conseguimos una respuesta de Fuillerat, se publicará en un número posterior.
Lejos de polemizar, "al César lo que es del César".
Correspondencia: José Manuel Moreno Villares.
Unidad de Nutrición Clínica.
Hospital Universitario 12 de Octubre.
Ctra. de Andalucía, km. 5,400.
28041 Madrid.
e-mail: jmoreno.hdoc@salud.madrid.org
Recibido: 6-VIII-2004.
Aceptado: 12-IX-2004.