Introducción
Los procesos de reparación de las heridas y quemaduras pueden enlentecerse y desembocar en infecciones, dolor o aparición de cicatrices que pueden ocasionar problemas biomecánicos o psicosociales. En la actualidad, disponemos de numerosas publicaciones recientes sobre el uso clínico del Factor de Crecimiento Epidérmico recombinante humano (rhEGF, recombinant human Epidermal Growth Factor) para el tratamiento de lesiones cutáneas.
El Factor de Crecimiento Epidérmico (Epidermal Growth Factor, EGF) es importante en la curación de heridas y quemaduras; regula la inflamación y la acción de los fibroblastos y estimula el crecimiento de las células epiteliales para la reparación del tejido.(1) La recombinación genética permite disponer de rhEGF activo (heterólogo, bioidéntico) purificado en concentraciones precisas y estables, posibilitando que la investigación translacional investigue sus posibilidades como principio activo en la clínica.
El rhEGF permite complementar la obtención de factores a partir de la sangre del paciente para el tratamiento de patologías que requieren bioestimulación y regeneración tisular, ya que este plasma rico en plaquetas (platelet rich plasma, PRP) proporciona una solución más diversa en factores y citosinas, entre ellos EGF autólogo, aunque en concentraciones menos precisas, con poca estabilidad en el tiempo(1)(2) y con condiciones de obtención que pueden dificultar una dosificación acorde a la frecuencia de las necesidades.
El EGF, polipéptido de 53 aminoácidos y 6 residuos de cisteína que le confieren sus 3 puentes disulfuro (dominio EGF') fundamentales para la afinidad con el receptor,(1) se encuentra en plaquetas, macrófagos y fluidos (orina, saliva, leche y plasma), relacionándose con el mantenimiento, protección e integridad del epitelio oro-faríngeo, esofágico y gástrico (inhibición de la producción de ácido gástrico), y con el mantenimiento, integridad y regeneración de la piel y de otros epitelios y mucosas.(1) Promueve el crecimiento, proliferación, diferenciación y supervivencia celulares mediante la unión con su receptor específico de membrana (Epidermal Growth Factor Receptor, EGFR).(2) El complejo activado EGF-EGFR en la membrana inicia cambios bioquímicos celulares que regularán la inflamación, la contracción de la herida, la angiogénesis y la proliferación fibroblplática y migración celulares, sugiriendo una estrategia útil para la curación de heridas.(2) El EGF promueve la proliferación de los queratinocitos, aumentando su adhesividad y motilidad y modulando a su vez su propia actividad por retroalimentación, regulando la inflamación cutánea, la función de barrera y la defensa ante la infección; es importante en la expresión y activación del sistema del complemento en la epidermis humana y en los queratinocitos. En estos y en otras células cutáneas, el EGF suprime la expresión de genes responsables de la diferenciación celular epidérmica.
La actividad anormalmente alta del EGFR en algunos tumores cutáneos se relaciona con mutaciones del receptor, no con aumentos en la actividad o concentración del EGF: la disregulación del receptor es independiente de los niveles de EGF o de la unión EGF-EGFR, por lo que el uso clínico y estandarizado de rhEGF no debe inducir ningún funcionamiento alterado en los EGFR normales. Aún siendo el EGF un potente mitógeno para diversas células epiteliales y mesenquimales, las evidencias experimentales de más de 15 años muestran que el tratamiento con EGF no inicia transformaciones benignas o malignas en las células; por el contrario, el EGF puede actuar como agente citoprotector de las células normales e incluso sensibilizar a las células cancerosas a las terapias antitumorales, ofreciendo una base para el uso clínico de EGF y afianzando que este no inicia ningún proceso de carcinogénesis.(1) El conocimiento de los mecanismos bioquímicos de estos tumores ha permitido el desarrollo de quimioterápicos y anticuerpos monoclonales inhibidores del EGFR, cuyos efectos indeseables (toxicidad cutánea: erupción, sequedad, alopecia)(2) muestran las funciones dependientes del EGFR en la homeostasis cutánea; incluso se ha mostrado eficaz el uso de rhEGF para paliar los efectos indeseables cutáneos de los quimioterápicos o de la radioterapia.(1)
La disponibilidad de rhEGF y el desarrollo de formulaciones estables han permitido la experimentación para determinar efectos, posibilidades, indicaciones y seguridad del rhEGF como terapia y posibilitar su uso clínico.(1) Las evidencias indican usos terapéuticos del EGF en lesiones cutáneas posttraumáticas, heridas quirúrgicas,(3) quemaduras, úlceras vasculares (incluyendo pie diabético),(4) úlceras por presión(1) y para el refuerzo de injertos de piel,(5) medicina regenerativa en envejecimiento cutáneo,(6) en flacidez de párpados inferiores(7) y en folículos pilosos.(8-10)
El objetivo del presente trabajo es llevar a cabo una revisión de la literatura científica disponible y una evaluación de las evidencias sobre el uso del rhEGF en la prevención y tratamiento de lesiones cutáneas con la finalidad de valorar las posibilidades de aplicación del rhEGF como coadyuvante al tratamiento con siliconas entre los tratamientos de primera línea para heridas, quemaduras y cicatrices (traumáticas o quirúrgicas).
Material y método
Realizamos la revisión de la literatura durante el segundo trimestre de 2016 en las bases de datos: PubMed, Google Scholar, DialNet, Science Direct, SciELO y Biblioteca Cochrane. Las palabras clave utilizadas, términos MeSH (y equivalentes al español DeCS) y sus combinaciones con operadores booleanos (ecuaciones de búsqueda) fueron las que especificamos en la Tabla I.
Buscador (búsqueda n°) | Ecuación de búsqueda |
---|---|
PubMed (1) | egf[All Fields] OR ("epidermal growth factor"[MeSH Terms] OR ("epidermal"[All Fields] AND "growth"[All Fields] AND "factor"[All Fields]) OR "epidermal growth factor"[All Fields]) AND (("wounds and injuries"[MeSH Terms] OR ("wounds"[All Fields] AND "injuries"[All Fields]) OR "wounds and injuries"[All Fields] OR "wound"[All Fields]) OR ("ulcer"[MeSH Terms] OR "ulcer"[All Fields])) NOT ("neoplasms"[MeSH Terms] OR "neoplasms"[All Fields] OR "cancer"[All Fields] OR "tympanic"[All fields] OR "lung"[Title] OR "fracture"[Title] OR "tendinopathy"[Title] OR "gastrointestinal"[Title]) |
PubMed (2) | egf[All Fields] AND ("cicatrix"[MeSH Terms] OR "cicatrix"[All Fields] OR "scar"[All Fields]) |
PubMed (3) | ("cicatrix"[MeSH Terms] OR "cicatrix"[All Fields] OR "scar"[All Fields]) AND ("silicone gels"[MeSH Terms] OR ("silicone"[All Fields] AND "gels"[All Fields]) OR "silicone gels"[All Fields] OR ("silicone"[All Fields] AND "gel"[All Fields]) OR "silicone gel"[All Fields]) |
PubMed (4) | (egf[All Fields] AND ("wounds and injuries"[MeSH Terms] OR ("wounds"[All Fields] AND "injuries"[All Fields]) OR "wounds and injuries"[All Fields] OR "wound"[All Fields])) NOT (("cornea"[MeSH Terms] OR "cornea"[All Fields] OR "corneal"[All Fields]) OR tympanic[All Fields]) AND "animals"[MeSH Terms:noexp] |
Google Scholar | egf[All Fields] AND ("cicatrix"[MeSH Terms] OR "cicatrix"[All Fields] OR "scar"[All Fields]) |
DialNet | "Epidermal Growth Factor" |
Science Research | "EGF" AND "scar" |
SciELO | "EGF" |
Cochrane (1) | "EGF" AND "scar" |
Cochrane (2) | ((EGF) NOT (CANCER) NOT (GASTROINTESTINAL) NOT (MONOCLONAL) NOT (TYMPANIC) NOT (LUNG) NOT (FRACTURE) NOT (XEROSIS) NOT (CORNEA)):TA |
Acotamos la búsqueda incial en base a todos aquellos artículos publicados en revistas indexadas con texto completo disponible en inglés y español de los últimos 10 años. El total de artículos relacionados inicialmente fue de 4.107 (8 de ellos en español); tras eliminar los que no cumplían con los filtros especificados en la Tabla II seleccionamos 573 artículos a través de la lectura de los títulos y resúmenes y añadimos 25 artículos provenientes de otras fuentes, tales como citas de artículos incluidos, biblioteca universitaria, recopilación profesional, etc. El total de artículos seleccionados para la lectura crítica y análisis fue de 70 (3 de ellos en español). Analizamos la presencia de artículos duplicados y referencias reiterativas, y tras el proceso de lectura crítica y una ulterior selección de los artículos más recientes y con información de mayor interés para la elaboración de los textos en el tema concreto de la revisión, quedaron finalmente 25 referencias bibliográficas (3 de ellas en español) (Fig. 1).
Buscador | PubMed (ecuación 1) | PubMed (ecuación 2) | PubMed (ecuación 3) | PubMed (ecuación 4) | Google Scholar | DialNet | ScienceResearch | SciELO | Cochrane (1) | Cochrane(2) | Otros orígenes | Total |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ecuación 1a | 2.454 | 109 | 269 | 668 | 165 | 181 | 46 | 72 | 1 | 142 | – | 4107 |
Texto completo | 1.960 | 81 | 218 | 552 | – | – | – | – | – | – | – | |
Idioma (In, Esp) | 1.916 | 79 | 211 | 544 | – | – | 45 | 61 | 1 | – | ||
<10 años | 988 | 43 | 133 | 282 | 34 | – | – | 53 | – | 82 | – | |
Humanos | 567 | – | 102 | – | – | – | – | – | – | – | – | |
Diseño (Intervclin, Comp., Trial, Rev,) | 88 | – | 61 | 39 | 31 | – | – | – | – | – | – | |
Área (Biotec, Biol., Bioq., Med., Farm.) | – | – | – | – | – | – | – | 27 | – | – | – | |
Incluidos para selección por título y resumen | 88 | 43 | 61 | 14 | 31 | 181 | 45 | 27 | 1 | 82 | – | 573 |
Seleccionados para lectura crítica | 5 | 4 | 17 | 8 | 2 | 1 | 2 | 1 | 0 | 5 | 25 | 70 |
Selección final tras lectura crítica | 25 |
RESULTADOS
rhEGF en heridas
En modelos animales, el rhEGF acelera la curación de heridas creando cicatrices menos evidentes (anchura -30%, área cicatricial -26%), con un incremento de la acción del TGF-β1, sugiriendo que el rhEGF reduce las cicatrices a partir de la supresión de la reacción inflamatoria, modificando la expresión del TGF-β1 y mediando en la formación de colágeno.
En heridas agudas se objetivan tasas de curación y reepitelización superiores con la aplicación de rhEGF, así como la proliferación dérmica, la síntesis de colágeno, la diferenciación epidérmica en folículos pilosos y glándulas sebáceas y la reducción de la formación de cicatriz.(2) El efecto mitogénico del rhEGF parece requerir la presencia continuada del factor durante al menos 3-4 días (inicio del efecto terapéutico), mientras que su ausencia disminuye la actividad del receptor en unas 4 horas aunque los procesos iniciados por este continuan.(2) Están publicadas evidencias en animales de experimentación y en humanos del uso de rhEGF tópico en crema, ungüento (habitualmente a concentraciones de 10 mcg/g., 2 veces al día) y en otros apósitos que contienen proteínas de seda, capas de gelatina, etc.
Las heridas crónicas cutáneas (úlceras por presión, vasculares, diabéticas, etc.) o en mucosas pierden su equilibrio de factores, lo que puede contribuir al enlentecimiento o imposibilidad de curación, abriendo nuevas vías de tratamiento de estas lesiones con la aplicación exógena de factores implicados.(2) Diversas publicaciones evidencian un aumento en la tasa de curación y reducción de la estancia hospitalaria en pies diabéticos tratados con rhEGF tópico.(5)
rhEGF en quemaduras
Para el tratamiento de las heridas por quemadura están indicadas inicialmente curas oclusivas cada 24-48 horas para promover la hidratación del tejido y favorecer la correcta composición de factores relacionados con la curación de la herida;(11) durante todo el proceso se recomienda mantener una correcta hidratación y nutrición del paciente y realizar seguimiento fotográfico de las lesiones de manera frecuente.(11)
Hay publicadas numerosas experiencias, tanto en humanos como en animales de experimentación, de los efectos del rhEGF tópico para el tratamiento de quemaduras químicas, térmicas o por láser, objetivando un mayor estímulo del tejido de granulación, una más rápida curación de las quemaduras y con menor escara, un tejido cicatricial con superior concentración de hidroxiprolina y un menor ratio entre fibras de colágeno I y III (tejido más parecido a la piel no lesionada). El aumento en la velocidad de curación con rhEGF tópico no depende de la precocidad de la administración del factor,(1)(12) no presenta efectos tóxicos, secundarios ni colaterales, evidencia buena capacidad de penetración a través de la piel intacta alrededor de la herida, reforma la epidermis íntegra perilesional y ayuda a formar piel con menor apariencia y textura de cicatriz.(2) Por ello, se considera que el EGF puede tener utilidad como prevención de la aparición de cicatrices hipertróficas y queloideas.
Un metanálisis sobre la experiencia en humanos con 13 estudios y un total de 1.924 participantes, concluye que el uso tópico de estos factores contribuye a reducir el tiempo de curación y que los factores EGF y FGF tienen efectos beneficiosos también sobre la pigmentación, flexibilidad, grosor y vascularización, sin producir efectos adversos; concluye que el uso de factores de crecimiento puede ser un añadido efectivo al tratamiento de las quemaduras.(13) Diversos ensayos clínicos muestran que el EGF sobre quemaduras de segundo grado, al igual que sobre injertos cutáneos y úlceras crónicas, acelera la regeneración cutánea(14)(15) y puede prevenir la hiperpigmentación cutánea tras el tratamiento con láser.(16)
Papel de las siliconas en la cicatrización
Tanto para la cicatrización de heridas por quemadura como sobre cicatrices ya instauradas, la primera opción terapéutica son los geles basados en silicona por el efecto oclusivo e hidratante de los productos que la contienen.
La curación de la lesión cutánea produce una cicatriz que suele presentar una masa de tejido conjuntivo fibroso revestido por la epidermis neoformada. Las lesiones cutáneas en embriones mamíferos evolucionan con menor infiltrado inflamatorio y de menor diferenciación, produciendo curación sin aparición de cicatriz (restitutio ad integrum). Respecto del adulto, en el embrión aparecen menores niveles de factor de crecimiento transformante beta-1 (TGF-β1, implicado en la reepitelización, infiltrado inflamatorio, deposición y remodelado de la matriz extracelular), TGF-β2 y PDGF, mientras aparece un nivel mucho mayor de TGF-β3. En modelos de animales adultos, al modificar los perfiles de factores se consigue la curación de las heridas sin cicatriz, como si se tratara de individuos en etapa embrionaria.(1)
Tras la reparación pueden quedar secuelas como cicatrices antiestéticas, pérdida de función o restricción de movimientos. Las cicatrices hipertróficas y los queloides se consideran cicatrices patológicas, así como aquellas que presentan anormalidades en la reparación de las fibras nerviosas de la zona lesionada, apareciendo fibras nerviosas desmielinizadas, poco mielinizadas o incluso neurinomas de atricción que producen parestesias (hiperalgesia, alodinia) o trastornos vegetativos locales (hiperhidrosis, anhidrosis, vasconstricción, etc.). Las cicatrices hipertróficas y los queloides producen molestias importantes al paciente (físicas, psicológicas y/o sociales), planteando retos por su difícil manejo; aparecen por sobreproducción de fibroblastos y depósito excesivo de fibras colágenas, resultando una matriz extracelular de composición anormal en colágeno I y II, fibronectina, laminina, periostina y tenascina.
Las cicatrices hipertróficas presentan tejido conectivo en exceso adhiriendo los planos superficiales a los más profundos; tienden a retraerse, contraerse y limitar la movilidad de la zona, requiriendo ocasionalmente extirpación quirúrgica. Los queloides son lesiones proliferativas benignas, sobreelevadas y a menudo rosáceas o violáceas, que adhieren también los planos superficiales a los profundos y se producen, entre otros mecanismos, por una disregulación de los receptores de la melanocortina produciendo una acumulación excesiva de colágeno.(1) Su tratamiento puede incluir exéresis del queloide a partir de los bordes externos o internos, en ocasiones seguida de la administración de corticosteroides locales y/o radioterapia, presentando tendencia a la recidiva; en queloides refractarios pueden ser útiles el láser pulsado, la radiación o las cremas con imiquimod.
Los vehículos o excipientes con siliconas, ya sea en forma de gel o de láminas, se usan en la curación de heridas, quemaduras y en la prevención de cicatrices hipertróficas desde hace décadas.(2,17,18) Las siliconas en gel o lámina son de elección en la prevención de la aparición de cicatrices anómalas, incluyendo las derivadas de heridas quirúrgicas(2,19) y para el tratamiento de las cicatrices en general; aunque su efectividad clínica no se observa en todos los aspectos de las cicatrices,(20) sí parecen estimular una cicatrización más semejante a la piel no lesionada. La silicona aumenta la hidratación de la piel de la zona por oclusión y posiblemente esto actúe sobre los factores de crecimiento que participan en la curación de la herida. Las siliconas en gel mejoran las limitaciones físicas de las láminas de silicona, especialmente en zonas de alta movilidad, en cara y cuello, ya que las láminas son menos deformables y pierden capacidad de oclusión.(2,21)
Discusión
El objetivo de la presente revisión fue el análisis de la evidencia disponible sobre el papel del rhEGF en el abordaje terapéutico de las lesiones cutáneas. Gran número de publicaciones sobre el EGF y su receptor versan básicamente sobre el papel de este último en la génesis del cáncer y en las oportunidades de bloqueo del receptor como terapia oncológica. También un buen número de publicaciones describen las alteraciones cutáneas producidas en los pacientes oncológicos debidas a los quimioterápicos bloqueantes del EGFR, lo cual abre la puerta a la posibilidad de que estos efectos secundarios puedan ser prevenidos o tratados con EGF tópico; algunos de los artículos más recientes van en este sentido, aplicando rhEGF tópico como prevención o tratamiento de las alteraciones cutáneas producidas tanto por los quimioterápicos como por la radioterapia. En cuanto al lenguaje de publicación, observamos la escasez de evidencias publicadas en español y la gran preponderancia del inglés.
Las intervenciones terapéuticas sobre heridas agudas limpias, como las heridas quirúrgicas, suelen estar poco protocolizadas.(8) Las evidencias del uso de rhEGF en heridas quirúrgicas son diversas: desde una curación del 100%, contra el 40% en heridas tratadas sin estimulación del EGFR (con mayor edema, mayor escara y de mayor duración y con mayor distancia entre los bordes de la herida) en animales, hasta la eficacia del rhEGF tópico en heridas quirúrgicas post-tiroidectomía, evidenciando ma-yor rapidez de curación, cicatrices de menor grosor y con mayor flexibilidad a las 2 y a las 4 semanas de evolución.(3) El tratamiento con factores de crecimiento se considera que es un método efectivo para promover la curación de las heridas e inhibir la formación de cicatrices.(9)
Están reportados asimismo los beneficios del gel con rhEGF sobre pacientes con cicatrices crónicas de acné, mejorando tanto las propias lesiones de acné activo y reduciendo la cantidad de sebo, como la apariencia de las cicatrices atróficas del acné,(10) o para la curación por segunda intención en zonas de extracción de pelo para injertos.
La primera opción terapéutica para la prevención de cicatrices hipertróficas son los productos basados en siliconas, preferiblemente en gel, tras la curación de la herida, que en casos severos se asocian a inyección de corticosteroides locales, o tras la exéresis de una cicatriz hipertrófica o queloide, para la prevención de recurrencias. Como tratamiento de las cicatrices hipertróficas ha mostrado efectividad el láser LBO asociado al gel de silicona.
La primera opción de prevención y tratamiento de los queloides de menor tamaño es el uso de geles o láminas de silicona, como ya hemos comentado, ocasionalmente asociadas con inyecciones mensuales de corticosteroides y crioterapia, aunque la evidencia científica es aún escasa según las revisiones Cochrane.(22) Igualmente, tras la extirpación quirúrgica del queloide, los geles con silicona son la primera elección para la prevención de las recurrencias, posiblemente asociando 5-Fluorouracilo u otros compuestos como bleomicina o mitomicina C.
Para heridas quirúrgicas esta reportada la efectividad de las siliconas tras artroscopia de rodilla, mostrando una cicatrización menos pigmentada y más flexible; aunque en algunas series no se observan diferencias en la clínica de la cicatriz en cuanto a picor o dolor, otros estudios muestran una reducción de la sintomatología mayor incluso que la reducción del grosor de la cicatriz. Los geles o láminas de silicona también se muestran eficaces en el tratamiento de las cicatrices atróficas por acné.(23)
Las diversas aproximaciones a la prevención y al tratamiento de las cicatrices hipertróficas y queloides presentan los mayores beneficios de los excipientes con silicona en gel o en lámina,(21) en pautas de al menos 2 veces al día a partir de las 2 semanas después de la completa curación de la herida y durante meses, en adultos(24) o incluso en niños tras quemaduras, como prevención o tratamiento no quirúrgico. Están reportados casos de curación de heridas tras incisiones quirúrgicas por exéresis de lesiones neoplásicas,(25) aunque los beneficios sobre el uso de láminas de silicona después de la retirada del acceso venoso en niños con cáncer se han visto únicamente como leve mejoría del grosor de la cicatriz a los 2 meses de aplicación.
Prescripción del rhEGF: formulación individualizada
El rhEGF, en galénicas estables y dosis adecuadas, presenta efectividad clínica sin efectos secundarios ni colaterales de importancia en patologías de piel y mucosas, en prevención o como tratamiento, con indicaciones en diversas especialidades y utilizado en diversos países.(1)(2)(6)(9)
La labilidad de la estructura terciaria de la proteína del EGF ha dificultado hasta hace poco tiempo el mantenimiento de su actividad y actividad clínica en preparados comerciales acabados, lo que podía ocasionar una menor efectividad de la prevista. La formulación individualizada (formulación magistral) es un método idóneo para conservar la eficacia clínica del rhEGF al poderse almacenar durante largo tiempo como materia prima en la farmacia formuladora u hospitalaria, y elaborar con seguridad y efectividad, a demanda, las fórmulas finales justo antes de su uso, garantizando la estabilidad de la molécula en la formulación final en las condiciones de conservación indicadas, y permitiendo elaborar fórmulas con diferentes concentraciones o adicionando otros principios activos según las necesidades de cada paciente.
El rhEGF es eficaz en geles, cremas tópicas y apósitos, aislado o asociado a diversos principios activos y en diversas formas.(1,2) La versatilidad de la formulación individualizada permite personalizar tratamientos, individualizar dosis y combinar principios activos según las necesidades.(1) Están disponibles presentaciones aptas, estables y versátiles de rhEGF para la formulación individualizada en ampollas individuales (Epifactor®, Fagron Ibérica S.A.U., España), para elaborar fórmulas con serum, gel, crema u otras galénicas tales como emulsión, loción, apósito, spray, etc. Existen estudios de estabilidad en preparación en cremagel (Fitalite®, Fagron Ibérica S.A.U., España), en emulsión (Versatile®, Fagron Ibérica S.A.U., España), en serum (Seraqua®, Fagron Ibérica S.A.U., España) y en gel de base silicónica anhidra (Nourisil®, Fagron Ibérica S.A.U., España), con indicaciones para heridas agudas, crónicas y para cicatrices.(1) En la Tabla III describimose una fórmula magistral básica de rhEGF con siliconas como excipiente ejemplo.
Factor de Crecimiento Epidérmico (Epidermal Growth Factor, EGF) FORMULACIÓN MAGISTRAL | |||
---|---|---|---|
FÓRMULA BASE | •Epifactor® 1 ml (EGF) •Nourisil® c.s.p. 30g (Base silicónica) |
-EGF -Base silicónica gel |
|
| |||
Combinación opcional de otros compuestos, según necesidad: | •Tocoferol acetato (vit. E) 0,5 - 20% •Aceite de rosa mosqueta 2 - 4% •Aloe Vera 0,5 - 10% •Carboximetilcelulosa 1% •Exto. centella asiática 1% •Antibióticos |
Conclusiones
Aunque las evidencias sobre el uso de rhEGF en lesiones cutáneas no son muy numerosas en comparación con otros tratamientos, todas muestran resultados positivos o al menos muy prometedores, sin efectos indeseables y evidenciando una excelente tolerabilidad.
El Factor de Crecimiento Epidérmico recombinante humano bioidéntico (rhEGF) puede ser eficaz en el tratamiento de heridas (traumáticas o quirúrgicas), quemaduras y cicatrices, como tratamiento adyuvante emergente para el manejo de las heridas, úlceras y como prevención y tratamiento de cicatrizaciones anómalas y otras alteraciones cutáneas, sin presentar efectos secundarios o colaterales de importancia en uso continuado durante meses, evidenciando óptima tolerabilidad y seguridad.
El gel de silicona es una de las principales opciones terapéuticas para el tratamiento de algunas lesiones cutáneas, estimulando la curación de las heridas (traumáticas, quirúrgicas o por quemadura) y para la prevención y tratamiento de cicatrices hipertróficas y queloides.
El rhEGF en forma activa está disponible en concentraciones y pureza útiles para su uso terapéutico y mantiene su actividad en combinación con geles de silicona, pudiéndose asociar otros principios activos según las necesidades individuales mediante la formulación individualizada (formulación magistral), que permite diferentes galénicas y compuestos de administración tópica estables, eficaces y seguros, distintos de opciones comerciales asimismo disponibles.
La formulación individualizada añade la posibilidad de personalización de cada tratamiento según las necesidades del paciente con la adición de diversos principios activos o con la modificación de excipientes y dosis; los productos finales pueden ser elaborados en oficinas de farmacia o en farmacias hospitalarias bajo prescripción.
El excipiente más indicado para vehiculizar el rhEGF tópico parece ser la crema o el gel de silicona anhidra, al aunar la eficacia del factor con la efectividad del gel de silicona en la cicatrización.