SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número78Influencia de los recursos especializados en cuidados paliativos pediátricos en los pediatras de Atención PrimariaArtritis de cadera en probable relación con la administración de la vacuna antimeningocócica 4CMenB índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Pediatría Atención Primaria

versión impresa ISSN 1139-7632

Rev Pediatr Aten Primaria vol.20 no.78 Madrid abr./jun. 2018

 

Originales Breves

Los sueños durante la hospitalización, valor de su narrativa plástica como forma de humanización de la asistencia

Dreams during hospitalization, value of their plastic narrative as a way to humanize assistance. Pilot study

Miguel Ángel Zafra Antaa  , Eva M.ª Caballero Jiménezb  , María Ruiz Garcíac  , Juan Medino Muñozd  , Dalia Hindo Jazrawie  , Cristina Elipe Maldonadoe 

aServicio de Pediatría. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid. España

bÁrea de Docencia. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid. España

cEscuela Artediez. Madrid. España

dBiblioteca Hospitalaria. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid. España.

eMIR-Pediatría. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid. España.

RESUMEN

Introducción:

el sueño, con su contenido simbólico, genera ritmos de imágenes que sirven para expresar emociones y vivencias.

Objetivo:

representar gráficamente, por una alumna del Grado Superior de Ilustración, las emociones de los niños ingresados en el Hospital Universitario de Fuenlabrada, expresadas a través de sus sueños. Ayudarles a poner de manifiesto sus sentimientos, deseos, necesidades, e integrar, mediante la escritura y el dibujo, la enfermedad o el motivo de hospitalización.

Métodos:

estudio cualitativo, aprobado por el Comité Ético del Hospital Universitario de Fuenlabrada. Muestreo abierto, objetivo inicial: buscar saturación o diversidad temática. Inclusión: edad 7-12 años, firma del consentimiento. Material: cuaderno de recogida de sueños. El estudio se realizó en tres sesiones: presentación del proyecto a la familia y cuaderno de recogida de sueños; narración y dibujo infantil en el cuaderno de recogida de sueños; ilustración del sueño por la alumna del Grado Superior de Ilustración, puesta en común con el niño y su familia.

Resultados:

los textos o los dibujos de los niños fueron la base estética para las ilustraciones, con aportación metafórica y utilizando características del surrealismo. Sueños válidos obtenidos para ilustrar: “Ayuda a los demás”, “Entre dos mundos”, “Soy un elfo”. Este estudio se consideró piloto. Se realizó un proyecto de final de grado de la alumna, un álbum ilustrado, Oniros, y una exposición temporal en el hospital.

Conclusiones:

la narración y el diseño pictórico de los sueños de los niños durante el ingreso colaboran en la expresión de sus emociones y necesidades y generan empatía en el entorno. El protagonismo de los niños y sus padres en actividades culturales en el medio hospitalario genera actitudes positivas.

Palabras clave: Humanización de la atención; Sueños

ABSTRACT

Introduction:

the dream, its symbolic contain, produces images to express emotions and experiences.

Objective:

a student of Diploma in Illustration represents by pictures the emotions felt by children during their hospital stay, expressed through their dreams in order to help them express their feelings, desires, needs, integrating through writing and drawing the illness or the reason for hospitalization.

Methods:

qualitative study, approved by the Hospital Universitario de Fuenlabrada Ethics Committee. Open sampling pretending saturation or variety. Inclusion criteria: age 7-12 years, prior signature of the informed consent. Material: notebook to jot down the dreams. The study was carried out in three sessions: presentation of the project to the family and delivery of the notebook, narration and children's drawing in their notebook; illustration of the dream by the student of Diploma in Illustration, shared with the child and his family.

Results:

the texts and/or the drawings of the children were the aesthetic basis for the illustrations, concretizing them with metaphorical contribution and using certain characteristics of surrealism. Three valid dreams were obtained to illustrate: “Help the others”, “Between two worlds”, “I'm an elf”. This study was considered pilot and was presented as end-of-year project, along with the illustrated album Oniros. Subsequently, a temporary exhibition was held in the hospital.

Conclusions:

the narrative and the pictorial design of the children’s dreams during admission contributes to the expression of their emotions and needs, and generates empathy in the environment. The leadership of children and their parents in cultural activities in the hospital generates positive attitudes.

Key words: Humanization of assistance; Dreams

INTRODUCCIÓN

La hospitalización es un estímulo desencadenante de malestar para el niño, que puede conllevar alteraciones en el ámbito físico y psíquico. Como señala la Carta Europea de Derechos del Niño Hospitalizado1 , de 13 de mayo de 1986, los niños deben recibir un trato adecuado a su edad, a su desarrollo mental, a su esfera social, y a su estado afectivo y psicológico. Se debe realizar un abordaje de los aspectos emocionales y las vivencias de los niños y adolescentes hospitalizados, vivencias como ansiedad, temor, dolor, sensación de malestar2 … Las aulas hospitalarias y todas las actividades lúdicas y de aprendizaje tienen el poder de humanizar la experiencia de hospitalización3 .

El dibujo de los niños constituye un medio para expresar sus temores, sus esperanzas y sus fantasías, la visión que tiene de sí mismo y de su ambiente, las cosas que considera importantes, las que subraya y las que se niega a incluir; por lo que tiene un gran poder de comunicación, en particular cuando el niño no es capaz de expresar verbalmente sus sentimientos4 . Los dibujos, con su lenguaje simbólico, proponen al niño originalidad, creatividad, son una búsqueda de contacto, ofrecen un protagonismo al propio niño, que ha perdido frente a su enfermedad y sus cuidados3 .

El sueño, con su contenido simbólico, genera ritmos de imágenes que sirven para expresar. Según van creciendo, los sueños infantiles se vuelven más complejos, menos transparentes y la interpretación de los contenidos latentes del sueño se presentarán como una construcción metafórica4 .

Este estudio empleó los dibujos de los sueños de niños ingresados como base para un trabajo con el Grado Superior de Ilustración (GSI).

El objetivo es representar gráficamente las emociones de los niños ingresados, expresadas a través de sus sueños, para ayudarles a poner de manifiesto sus sentimientos, deseos, necesidades, e integrar, mediante la escritura y el dibujo, la enfermedad o el motivo de hospitalización.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se trata de un estudio cualitativo, aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital Universitario de Fuenlabrada (HUF). Periodo de recogida: noviembre y diciembre de 2015. Muestreo abierto buscando saturación o al menos diversidad temática.

Criterios de inclusión: edad 7-12 años, voluntario, priorización de los ingresos de la mayor estancia, firma previa del consentimiento. Material: cuaderno de recogida de sueños (CRS), pinturas, pastel, acuarelas, témperas.

Criterios de exclusión: déficits en el área del lenguaje o limitaciones físicas para dibujar, o patologías psiquiátricas.

El estudio se realizó en tres sesiones con cada participante: 1) presentación del proyecto a la familia y CRS; 2) narración y dibujo infantil en el CRS, y 3) ilustración del sueño por la alumna del GSI, puesta en común con niño y su familia.

Paralelamente se localizó bibliografía5,6 , así como testimonios artísticos, sobre la interacción entre los sueños y el arte a través de buscadores especializados de Internet.

RESULTADOS

Los textos o los dibujos de los niños fueron la base estética para la interpretación por parte de la alumna de GSI para crear los diseños, concretándolos con aportación metafórica y utilizando ciertas características del surrealismo. En cualquier caso, se intentaba mantener a la vez la esencia (Tabla 1 ).

Tabla 1 Desarrollo de las ilustraciones. Simbolismo, surrealismo. Diseño de personajes 

Características surrealistas del dibujo:

Recreación de una atmósfera onírica

Perspectivas exageradas. Proporciones distorsionadas. Recuerdo a El principitoo Iban Barrenetxea

Representación artística:

Recuerdo a Delphine Labedan, Lilium, Amy June Bates. Artistas surrealistas del siglo XX

Horizonte infinito. Fondos vacíos y de gran profundidad

Búsqueda de dibujo de aspecto espontáneo, incluso infantil, contornos desenfadados y menos serios, además de menor nitidez y contundencia. Tratamiento de la luz con licencias

Técnicas del grado de saturación de los colores y las gamas. Usos de:

Rastros de tinta, trazos sueltos, salpicaduras

Acuarelas, búsqueda de fusión de tonos

Témpera, manchas de tinta, lápiz

Diseño de personaje Oniros, observador y espectador:

Búsqueda de ambiente nocturno, onírico

Personaje sin boca, no muestra expresiones, para darle aspecto reflexivo y pausado. Aspecto andrógino, ambiguo, despersonalizado

Se obtuvieron tres sueños válidos para ilustrar (Figs. 1 ,2 y3 ): “Ayuda a los demás”, de una niña de ocho años; “Entre dos mundos”, de una niña de 8 años, y “Soy un elfo”, de un niño de siete años.

Figura 1 “Ayuda a los demás”. Niña, ocho años 

Figura 2 “Entre dos mundos”. Niña, ocho años 

Figura 3 “Soy un elfo”. Niño, siete años 

“Ayuda a los demás”

An., niña de ocho años. An. en el sueño se veía a sí misma siendo médico en un futuro para curar a los niños enfermos. En la ilustración del sueño se realiza un pequeño juego, representando a dos personajes que realmente son uno solo: médico y paciente. El “elemento” azul resultó indescifrable y, por tanto, se decidió convertirlo en un ser de invención propia, surrealista.

“Entre dos mundos”

Ar., niña de ocho años. Ar. soñó una pelea entre dos mundos, sin un ganador. La ilustración del sueño de Ar. brinda muchas alternativas y se realizaron dos ilustraciones de este, una con los Onirosy otra sin ellos.

“Soy un elfo”

J., niño de siete años. J. soñó poco antes de las fiestas de Navidad que era un elfo. En la ilustración se mantuvo la esencia del sueño, obviando las figuras de Santa Claus y los renos, pero sin llegar a olvidarlos.

La corta estancia y la patología en esa época del año condicionaron la muestra. Este estudio se consideró piloto. Se realizó un proyecto de final de grado de una alumna. Se elaboró un álbum ilustrado, Oniros. Posteriormente se realizó una exposición temporal en el hospital. Resultó muy participativa. Se diseñó un mural para que se plasmaran las aportaciones de los asistentes, que fueron no solo usuarios, sino también personal del hospital. Se completaron varios carteles con agradecimientos, sueños (tanto experiencias oníricas como deseos), y también alguna reclamación/sugerencia.

DISCUSIÓN

La realización de la representación gráfica de los sueños aportó:

  • La perspectiva de los niños. El niño realiza una representación gráfica, que le ayuda a poner de manifiesto sus inquietudes, emociones, sentimientos, deseos y necesidades no de forma directa, sino a través de sus sueños, integrando así el proceso de la enfermedad. Los niños son protagonistas activos. La experiencia onírica de los tres pacientes está muy en relación con el momento vital del niño y su entorno, con la época del año (cerca de vacaciones de Navidad). El sueño del niño ingresado, con cambio de rol, de forma que el paciente que se vuelve médico, insinúa el deseo de superar la enfermedad y la empatía por el personal sanitario. La niña se ve tumbada, muy pequeña, casi perdida en medio de la cama, aunque el diseño de la alumna de GSI alivia la tensión al diseñarla sentada y sin aparatajes.

  • La perspectiva de los padres y sanitarios. Se aporta una vivencia de la hospitalización, pueden observar los sueños representados, hacer una libre interpretación, reflexionar sobre las vivencias. Fomentan la empatía.

Los niños son pacientes, y también escolares, hijos, “familiares de” y “amigos de”, por lo que el hospital debe ser también un lugar de encuentro, debe ofrecer experiencias gratificantes, un ambiente acogedor y sensible. Las actividades manuales y culturales, individuales o grupales, favorecen la expresividad durante el ingreso, y son útiles para ayudar a procesar este episodio vital tan significativo.

El dibujo es un relato expresado en un lenguaje no verbal, que constituye una forma de comunicación característica del niño. El dibujo es un juego y mucho más: constituye una clave de acceso al mundo interior del niño, refleja la vivencia de quien lo ejecuta, es una de las formas de la actividad creadora del niño4 . Puede servir para conocer el desarrollo biopsicosocial de un niño, incluso puede utilizarse como test proyectivo, valorando los aspectos estructurales.

Por otro lado, el dibujo de los niños posee un efecto terapéutico ya que el niño libera ansiedad al exteriorizar sus preocupaciones y vivencias3,7 . La interpretación de los dibujos no tiene la suficiente validación experimental, pero puede constituir una valiosa fuente de información y comprensión de la personalidad del niño.

Otro aspecto que tener en cuenta es que, a través de los dibujos, el personal sanitario especialista, así como el que está en formación pueden interpretar la influencia de la enfermedad y la hospitalización sobre los pacientes ingresados, empatizar y plantearse incógnitas importantes que, probablemente, no apreciarían en el contacto diario. Todo ello contribuye a replantearnos el enfoque, no solo a cerca de su patología física, sino también acerca de la afectación subjetiva y la vivencia que conlleva.

Los sueños pueden intentar definirse como un estado de consciencia caracterizado por un reducido control sobre su contenido, imágenes visuales y activación de la memoria, y mediado por incentivos motivacionales y emocionales. Neurobiológicamente, los sueños se relacionan con el papel de la acetilcolina, y funcionalmente, con la activación de regiones límbicas y paralímbicas, la activación de los ganglios basales, la activación de áreas corticales de modalidad específica (especialmente las áreas 19, 22 y 37 de Brodmann) y la desactivación de la corteza prefrontal dorsolateral, ventromedial, parietal y cingulado posterior8 .

Desde la perspectiva de la neuropsicología, los sueños constituyen una experiencia humana universal y suponen un reto para su estudio desde la neurociencia, la consciencia, las emociones y la cognición. En términos genéricos, se sostiene que los sueños poseen un8 a función de aprendizaje, de consolidación de lo aprendido, y de reparación física y mental (del cuerpo y del cerebro). Jung habló de la teoría compensatoria de los sueños9 .

El soñar tiene una secreta relación con el proceso de creación. Históricamente han surgido grandes ideas desde los sueños en el arte, en la pintura, en la literatura, en el cine, en la música, incluso en la ciencia más física y teórica.

CONCLUSIONES

La estancia hospitalaria no es solo un dejar pasar el tiempo y las pantallas para los pacientes pediátricos y sus familias, puede ser también una experiencia cultural enriquecedora para ellos y todo el personal del hospital.

La colaboración entre una escuela superior de arte y un hospital (su área de docencia y el servicio de Pediatría) ha generado actividades culturales que contribuyen a la humanización de la asistencia.

Proponemos realizar estudios para comprobar la motivación que produce la narración de experiencias oníricas y la creación plástica de los niños y adolescentes en ellos y el entorno sanitario.

BIBLIOGRAFÍA

1 Collins S. Carta Europea de los niños hospitalizados. Bol Pediatr. 1993;34:69-71. [ Links ]

2 López Naranjo I. Alteraciones emocionales en la hospitalización infantil: análisis psicoevolutivo. Granada: Universidad de Granada; 2011. [ Links ]

3 Silva Panez G. Las vivencias de los niños hospitalizados desde sus dibujos y testimonios. Un estudio cualitativo con enfoque de resiliencia y los derechos del niño hospitalizado. En: Instituto de Estudios Peruanos [en línea] [consultado el 12/06/2018]. Disponible en http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_175.pdfLinks ]

4 Ochando Perales G, Peris Cancio S. Interpretación de los dibujos de los niños: lo que dice el niño con sus dibujos. An Pediatr Contin. 2012;10:39-45. [ Links ]

5 Klingsöhr-Leroy C. Surrealismo. Colonia: Taschen Benedikt; 2013. [ Links ]

6 Musso A, Gadoni O. Los sueños de los niños. Barcelona: De Vecchi Ediciones; 2005. [ Links ]

7 Argüelles T, García R, Agramonte A. El dibujo como exponente de las percepciones sobre la enfermedad en niños y niñas con diabetes mellitus. Rev Cubana Endocrinol. 2006;17. [ Links ]

8 Tirapu-Ustárroz J. Neuropsicología de los sueños. Rev Neurol. 2012;55:101-10. [ Links ]

9 Zhu C. Jung on the nature and interpretation of dreams: a developmental delineation with cognitive neuroscientific responses. Behav Sci. 2013;3:662-75. [ Links ]

Cómo citar este artículo: Zafra Anta MA, Caballero Jiménez EM, Ruiz García M, Medino Muñoz J, Hindo Jazrawi D, Elipe Maldonado C. Los sueños durante la hospitalización, valor de su narrativa plástica como forma de humanización de la asistencia. Rev Pediatr Aten Primaria. 2018;20:145-50.

Publicado en Internet: 15-junio-2018

ABREVIATURAS

CRS:cuaderno de recogida de sueños

GSI:Grado Superior de Ilustración

HUF:Hospital Universitario de Fuenlabrada

Miguel Ángel Zafra Anta:miguelzafraanta@gmail.com

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons