INTRODUCCIÓN
A partir de los años treinta del siglo XX, el fenómeno profesional se ha estudiado y analizado en la Sociología de las profesiones, ya que los contextos temporales han mutado, especialmente con respecto a los estudios de profesiones1.
En análisis sociológico, el término profesión tiene tres sentidos: el primero se refiere al empleo, que en inglés se traduce comooccupations; el segundo sentido se define como profesión liberal, que en inglés, se traduce enprofessions; y el tercer sentido, se relaciona con la idea de oficio, definido en el francés comométier2.
Antiguamente los vocablos anteriores se añadían a las instituciones de oficios interconectados, principalmente en las comunidades familiares, pues tales habilidades estaban imbricadas con el arte, cuyo monopolio imperaba en esas competencias. De esa forma, los grupos organizados pleiteaban derechos para mantener sus espacios y privilegios2.
Con la creación de las Universidades, las competencias ligadas a las artes liberales y mecánicas, habilidades que comprendían los artesanos y trabajadores intelectuales, se fueron desglosando. Las artes liberales comenzaron a tener un propósito relacionado con las actividades del espíritu del ser humano, en las que se caracterizaron como profesiones, y las artes mecánicas se identificaron comooficios2.
Revisando la trayectoria histórica de la Enfermería es importante resaltar que el marco inicial del reconocimiento de la Enfermería como profesión se dio a partir de Florence Nightingale, precursora de la Enfermería Moderna, centrándose en sus esfuerzos en el desarrollo del saber técnico y científico de dicha profesión3.
La profesionalización de la Enfermería en Brasil ocurrió con la creación de la Escuela Profesional de Enfermeros y Enfermeras, en el Hospicio de Alienados, en 1890, siendo esta, actualmente, nombrada como Escuela de Enfermería Alfredo Pinto, de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (Unirio)4.
El movimiento para el desarrollo de la Enfermería Moderna, también conocida como Profesional, en Brasil, fue propulsado cuando los enfermeros comprendieron la necesidad urgente de la creación de Asociaciones a nivel nacional y regional5.
En vista del camino recorrido de la profesión enunciada anteriormente, se advierte que la visibilidad, la imagen y la identidad profesional del enfermero, ha sido enfoque de estudios en las últimas décadas.
En términos identitarios, es en la socialización familiar y escolar que los modelos de identidad van modelándose y eso ocurre cuando el individuo hace su elección profesional, cuando adentra en la Universidad y, principalmente, cuando se inserta en el mercado de trabajo2.
Otro punto destacado, referente a la identidad de la enfermera, en Brasil, ocurrió en la década de 1920, cuando ésta realizaba su formación en Enfermería en la Escuela de Enfermeras del Departamento Nacional de Salud Pública. El reclutamiento de profesionales para actuar en la asistencia, fue divulgado en un folleto titulado "La enfermera moderna: Llamamiento a las jóvenes brasileñas", enumerando características identitarias pautadas en el género, al decir que esta profesión era una actividad eminentemente femenina y una profesión imbricada a la devoción, una vez que tal folleto decía que la enfermera tendría la “oportunidad de practicar la más tierna de todas las artes de la vida, encontrando ventura y propicia ocasión de revelar los propios dones y olvidarse de sí misma (...)”6.
Actualmente, estudios apuntan que no hay "claridad de las atribuciones ejercidas por a la enfermera, tanto en lo que se refiere a su actuación en el equipo de enfermería, como miembro de un equipo interdisciplinario"7, sin embargo, es fundamental dar luz a la identidad de la enfermera, principalment en el contexto de la formación de la misma8.
Esta invisibilidad y desorientación referentes a la identidad profesional de la enfermera pueden tener causa en la incomprensión de la Enfermería como profesión, ya que la categoría ocupacional está formada por trabajadores profesionales y no profesionales, es decir, con o sin formación, aunque, según la legislación, todos tenían un respaldo legal para ejercer sus actividades dentro de esa profesión9.
En ese sentido, se ve que, dentro de la categoría enfermera, hay un abanico de atribuciones y actividades de ese profesional, siendo la gestión, la administración y la enseñanza incumbencias imbricadas a los deberes de esa clase.
Tanto la asistencia como la gestión y la enseñanza, en el campo de la Enfermería, caminan juntos, por lo tanto, no es posible, de hecho, separarlos totalmente. Aunque el cuidado tiene una identidad propia, el administrar y enseñar no dejan, también, de tener su particularidad identitaria.
Por lo tanto, es de vital importancia para los estudios que explican acerca de las identidades profesionales, para clarificar las peculiaridades de la profesión, en este caso, de la Enfermería, y para evidenciar los obstáculos y conquistas que enfrentan los profesionales de ese orden. En ese sentido, surge el siguiente cuestionamiento: ¿Cuáles son las configuraciones identitarias de la Enfermería como profesión en el contexto gerencial y de enseñanza?
De esta forma, este estudio tuvo por objetivo identificar, en la literatura científica, los matices identitarios de la Enfermería en diversos contextos, especialmente en los campos de la gestión y de la enseñanza, para contribuir y desplegar nuevos apuntes sobre la temática propuesta.
MÉTODO
El presente estudio, dirigido a responder a la cuestión orientadora, seleccionó como método de investigación la revisión integrativa, a la que posibilita ratificar y averiguar cambios en el contexto en diferentes realidades, surgir nuevas indagaciones y suscitar nuevas investigaciones, permitiendo un otro mirar hacia el objeto, ya que esta "reúne hallazgos de estudios desarrollados mediante diferentes metodologías, permitiendo a los revisores sintetizar resultados sin herir la filiación epistemológica de los estudios empíricos incluidos"10.
De esta manera, en este estudio, se realizaron seis etapas, a saber: elaboración y definición de la pregunta; la inserción de los criterios para la inclusión y la exclusión de los estudios; definición de las informaciones a extraer de los estudios seleccionados; evaluación de los estudios elegidos; interpretación y presentación de los datos encontrados11.
Cabe señalar que la recolección se realizó en el año 2017, para la investigación de doctorado de una de las autoras del presente estudio y que es doctoranda del Programa de Posgrado en Gestión en Enfermería (PPGEn), de la Escuela de Enfermería de la Universidad de São Paulo, que tiene como objeto la identidad profesional de la enfermera gestora insertada en el Programa de Integración Docente Asistencial (IDA), como modelo-referencia esTablecido entre la Escuela de Enfermería de la Universidad de São Paulo (EEUSP) y el Hospital Universitario de la Universidad de São Paulo (HU-USP), en el período de 1978 y 2015. La fecha límite para la defensa de la tesis abarca el año 2020.
Se señala que ese Programa de IDA fue alzado por una propuesta en la que aspira a la conciliación de los esfuerzos de articulación entre las instituciones de salud y de educación, con el enfoque en las necesidades reales de la población12.
De esta manera, la recolección de datos fue realizada por medio de la consulta en la base de datos de Cinahl, en el portal de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) y del Dedalus, y en el directorio de revistas de la Scientific Electronic Library Online (Scielo), en el mes de junio de 2017.
Las encuestas fueron rehechas en el mes siguiente del presente año, para la certificación de los resultados, pues se evidenció que había pocos estudios inherentes al tema, incluso los que estaban orientados hacia los matices de la identidad profesional de la enfermera gestora en el contexto del Programa de IDA. Sin embargo, algunas publicaciones fueron elegidas, pues trataron del tema relevante, aunque algunas no tuvieran como enfoque el campo administrativo, ni el escenario de enseñanza, más específicamente, el Programa de IDA.
Para la selección de los estudios, se utilizaron los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), en el cual fue posible realizar una búsqueda avanzada con la utilización del operador booleano "[AND]". De esta forma, la búsqueda ocurrió de la siguiente manera:
- Cinahl: Se cruzó la palabra clave "professional identity" con los descriptoresNursingyAdministration. Se encontraron 17 registros;
- BVS: Se han insertado los descriptores Rol de la Enfermera y Enseñanza, junto a las palabras clave Integración y Administración de Enfermería. Se han encontrado 13 trabajos. Sin embargo, después de la lectura íntegra de todos los artículos de dicha búsqueda, no se evidenció ninguno que correspondiera al objeto de la presente investigación. Para ello, se repasó la estrategia de búsqueda, usando los descriptores Crisis de Identidad y Enfermería, y La palabra clave Administración; y se encontraron 10 estudios;
- Dedalus: Utilizada las palabras clave Identidad profesional y Administración de Enfermería. Se encontraron cinco trabajos;
- En Scielo: Utilizado los descriptores Rol de la Enfermera , Enfermeros y la palabra clave Administración. Se ha encontrado un trabajo.
Los criterios de inclusión se basan en los estudios para responder a la pregunta de investigación y cumplen los siguientes criterios: artículos de investigación originales, publicados en Inglés, portugués o español. La búsqueda no tuvo restricción de tiempo de publicación limitada por tratarse de un asunto estrictamente específico.
Los criterios de exclusión se basaron en publicaciones repetidas, estudios reflexivos, cartas al editor, libros, tesis, disertaciones, trabajos de conclusión de cursos, editoriales, comentarios, resúmenes de anales, y estudios que no abordaran la temática relevante al objetivo de la revisión.
El análisis del material recolectado fue realizado por dos revisores que leyeron críticamente los títulos y los resúmenes de las publicaciones identificadas. Y si, en caso de haber alguna duda o desacuerdo, se pediría el análisis de un tercer revisor.
De los 46 artículos, sólo 14 atendieron a los objetivos propuestos por la temática. De ellos, 7 fueron excluidos por adecuarse a los criterios de exclusión, lo que resultó en 7 artículos, los cuales fueron leídos y revisados en su totalidad, críticamente y se sistematizaron los datos. Después de este análisis, los 7 artículos respondieron a la cuestión orientadora y compusieron el corpus final del estudio.
RESULTADOS
Para la caracterización de los estudios seleccionados, cada artículo recibió un código denominado por la letra T seguido del número mostrado en el orden de selección (Figura 1).
La síntesis de la clasificación de la muestra de los estudios según año, país y base de datos, portal o directorio de revistas, se encuentra en laFigura 2.
La mayoría de los artículos seleccionados provienen de Brasil; siendo observado sólo uno elegido de España y uno de Estados Unidos. Entre estos, dos se encuentran en la Cinahl, dos en la BVS, dos en el Dedalus y uno en Scielo.
DISCUSIÓN
De los 17 estudios encontrados en Cinahl, uno se destaca por tratar sobre la identidad profesional del enfermero que actúa en la atención primaria en España, donde éste tiene respaldo para realizar prescripciones de medicamentos a los pacientes. El estudio revela que, aunque los usuarios de los servicios de salud españoles confíen y respeten tanto los enfermeros y los médicos, la identidad profesional todavía es ampliamente discutida entre los profesionales de Enfermería, aunque los enfermeros estén habilitados para prescribir medicamentos, todavía aguardan una legalización formal. Siendo así, creen que tal legalización aumentaría la autonomía profesional y, consecuentemente, eso impactaría positivamente en la identidad profesional13.
El escenario visto anteriormente se equipara a Brasil, en lo que se refiere a la prescripción de medicamento por el enfermero, cuya actividad está amparada por la Ley n. 7498/1986, el artículo 11, fracción II, letra "c", que esTablece que los medicamentos de venta con receta pueden ser realizados por las enfermeras en los programas de Salud Pública en los protocolos institucionales14.
Es importante subrayar que la "autonomía profesional de enfermeros se vincula al núcleo de la identidad profesional, por estar esta constituida de características propias inherentes a la profesión", y que eso está íntimamente imbricado con el acceso a la enseñanza superior y el avance de las investigaciones en esa área15.
Otro estudio relevante, encontrado en la base de datos de Cinahl, tuvo como objetivo identificar y analizar los enunciados discursivos que caracterizaron la formación de Recursos Humanos en Enfermería, en la década de 1940, por la Cruz Roja Brasileña. La investigación se basó en el pensamiento de Michel Foucault. Se realizó un estudio de abordaje histórico-documental, con fuentes relacionadas a la Enfermería vehiculadas en el diario "A Gazeta", en el período de 1940 a 1945, y del Reglamento de la Escuela de Enfermería de la Cruz Roja Brasileña, Filial Estado de São Paulo (EECVB- FESP), de 1940. Así, los resultados se pautaron en el discurso sobre la mujer / enfermera, en el sentido de que ejercer la enfermería en la época era una manera de la mujer de servir a la patria, enfatizando las características en que la mujer / enfermera debería ser subserviente, dulce y poseer femineidad; y estos atributos eran legitimados por el Estado y la iglesia. Los resultados apuntan, además, una identidad profesional a partir del modelo militar, por el cual la EECVB elencaba como prototipo en la formación de la enfermera; recordando que, en ese momento, el mundo estaba atravesando la Segunda Guerra Mundial16.
Es pertinente remontarse a la elección por la Enfermería de Florence Nightingale en razón de la Llamada de Dios, en la que ella relata que su misión era ser enfermera por designación divina. Esta Llamada de Dios, así conceptuado por ella, fue traducido por la misma como vocación. Esta ideología fue transferida a las enfermeras inglesas, americanas, canadienses y posteriormente traída a América Latina17. De este modo, tales características mencionadas en el referido estudio pueden estar en consonancia con la inculcación ideológica de la época de Florence, principalmente en lo que se refiere a la servidumbre.
En esta reflexión, se hace más que añadir la cuestión del género, ya que se sabe que en el transcurso de la trayectoria de la humanidad, buena parte de los escenarios históricos apunta a las luchas y los embates de las mujeres por espacios y derechos.
Este panorama, en el cual la mujer era tratada como un ser inferior a los hombres, puede ser entendido por medio de la obra póstuma de Tito Livio Castro. El autor enfatiza que el cerebro del hombre pesaba más que el de la mujer, por lo que este es el motivo que la hacía inferior e incipiente. Sin embargo, el autor se preocupaba de estudiar con mayor profundidad tal craneometría, pues, de esa forma, creía que auxiliaría, favorecería y facilitaría la inserción de las mujeres en la educación18.
En esa esfera - género - hay obsoleta dicotomía inherente a la imagen de la enfermera, en lo que se refiere a las características de la 'santidad' y del 'meritorio'. Aunque estas idiosincrasias sean arcaicas, ellas persisten hasta los días actuales en el imaginario social. La idea de la enfermera 'santa' proviene de la época en que el cuidado era realizado por las religiosas, diaconisas, y estaba pautado en acciones caritativas y filantrópicas. La idea de la enfermera ‘trivial’ proviene de la historia en la que las mujeres que realizaban el cuidado en hospitales, eran consideradas de moral dudosa y que aceptaban la propina19.
En este aspecto, adentran las relaciones de poder, una vez que éste se sitúa como un fenómeno interaccional, o sea, de las relaciones que permiten al individuo experimentar el proceso de inserción e interacción de él con el ambiente con el que se socializa20.
En la BVS, se encontró un estudio que despuntaba la cuestión de la crisis identitaria de docentes de Enfermería, pues hay gran demanda de individuos que buscan por esa profesión. El estudio refleja la preocupación de los órganos formadores en cuanto a la capacitación docente para la enseñanza de forma efectiva. Los autores agregan que, entre los requisitos que un docente del área de Enfermería necesita tener, destaca su capacidad en articular la teoría y práctica21.
Otro estudio tuvo como objetivo correlacionar las etapas de la elaboración de la matriz de identidad social y profesional con las fases de desarrollo y construcción del conocimiento de la enfermera-gerente. Se realizó un estudio cualitativo, que realizó una entrevista semiestructurada y una prueba proyectiva gráfica con enfermeras en el ejercicio de la gerencia en el contexto de hospitales privados de Belo Horizonte, Minas Gerais. Los resultados presentaron tres fases durante el proceso de construcción de la identidad. La primera, conocida como crisis identitaria, apuntó que la enfermera-gerente tiene un papel burocrático y que está distante de la práctica. En la segunda fase - transición - es el momento en que la identidad profesional está siendo elaborada, pudiendo ser resuelta la cuestión de quién soy y de quién quiero ser, sin embargo, en esa fase, todavía pueden ocurrir crisis. Una de las percepciones que una participante de la investigación apuntó fue que su actividad gerencial estaba en "consonancia con el cuidado directo al paciente, aunque estuviera prestándose por otros miembros del equipo de Enfermería"22. En la fase de equilibración, demuestra el ápice de la incorporación, aceptación y la ausencia de crisis, firmándose así una identidad esTable representando a la enfermera-gerente como pieza central en las interrelaciones, "reflejando la importancia de la enfermera en la viabilidad de las relaciones interpersonales y en la gestión de los recursos involucrados en la prestación del cuidado al paciente"22.
En un análisis sociológico, es fundamental detectar qué dinámicas modelan las categorías que son socialmente significativas. Por lo tanto, los modelos identitarios no pueden ser comparados a los grupos existentes en un momento dado, porque están amenazados de una obsolescencia, principalmente en períodos de crisis2.
En este final de siglo y de milenio, no me parece que ninguna configuración de formas identitarias haya adquirido legitimidad universal, ni siquiera reconocimiento consensuado. Si esta hipótesis es exacta, las configuraciones anteriores pueden considerarse en crisis en la medida en que su legitimidad no da más de sí. Si la pluralidad de formas y de sus combinacionescontinúa siendo una constante insuperable, ¿no significa tal cosa que ninguna de ellas ha conseguido imponerse históricamente? La cuestión de la identidad humana seguirá siendo, tal como lo pensaba Norbert Elias, aún problemática2.
Se puede percibir que, durante la trayectoria histórica de la Enfermería, ocurrieron crisis identitarias, teniendo en cuenta que con los acontecimientos y con los cambios de realidad, siempre ocurren rupturas, y éstas cooperan para el escenario de crisis. Aunque los avances de las luchas y conquistas en el área de la Enfermería han sido evidentes, la invisibilidad del enfermero en la sociedad es perceptible.
En el Dedalus, un estudio tuvo como objetivo definir y analizar el perfil del enfermero-instructor del entrenamiento admisional de enfermero de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Participaron de ese estudio 29 enfermeros de un hospital de atención terciaria de la red privada del municipio de São Paulo. El enfoque metodológico se basó en la perspectiva de la investigación-acción, con el apoyo de la técnica de grupo focal y la interlocución por vía electrónica, para la recolección de datos. En el estudio, la palabra identidad aparece varias veces, cuando refiere que el enfermero-instructor de la UCI mantiene su identidad por el modo de actuar y de cuidar, pues creen que la educación, el intercambio de conocimientos y su socialización ocurridas durante el entrenamiento, son transformadoras de la realidad "23. Así, él es referencia para el grupo que está en entrenamiento, sirve como espejo para el mismo y auxilia en la formación de la identidad profesional del enfermero de la UCI de aquella institución23.
Los campos sociales, donde ocurren las interacciones, son escenarios en los que el individuo desarrolla sus habilidades personales y competencias profesionales, siendo así, no es posible comprender las identidades individuales sin entender y estar inserto en un campo colectivo24.
Otro trabajo planteado en la estrategia anterior (Dedalus), aunque no explora explícitamente la cuestión de la identidad profesional del enfermero, trae en sus objetivos matices de los saberes y de los poderes históricos y contemporáneos de la Enfermería, lo que, de cierta forma, auxilia en la composición de una identidad profesional. Así, los objetivos de ese trabajo fueron: reconstruir los determinantes históricos implicados en la institución de los modelos gerenciales de Enfermería; identificar el contexto actual del modelo gerencial, su significado y las posibilidades futuras; aprender las estrategias de enfrentamiento de esa problemática en lo que se refiere a los saberes y poderes y elaborar propuesta y estrategias para la reconstrucción de la Enfermería en la institución. Se realizó un estudio de caso cualitativo en un hospital de enseñanza pública de gran porte, ubicado en la ciudad de Curitiba, Paraná. Los participantes de la investigación fueron 12 trabajadores de Enfermería siendo ocho enfermeras, dos técnicos y dos auxiliares de enfermería. Así, ese estudio apunta las luchas y los embates a lo largo de la trayectoria de la Enfermería dentro de la institución de salud. Demuestra que las enfermeras tenían poco poder decisorio dentro del hospital, que había necesidad de cambiar el modelo gerencial del mismo y que había una fuerte amenaza en extinguir el cargo de Director de Enfermería. El estudio presenta además que algunas enfermeras, cuando se insertan en la gerencia, no se consideraban más enfermeras, sino gerentes de una unidad; que existían crisis de identidad de las enfermeras por la desorganización del modelo organizacional, una vez que tal hospital estaba revisando e implantando un nuevo modelo de organización, principalmente, en lo que afectaba a la abolición de la Dirección de Enfermería, pues muchas enfermeras tuvieron la sensación de no- pertenencia, falta de reconocimiento e identidad25.
El sentimiento de pertenencia es un factor preponderante en la construcción de una identidad profesional, pues incide en la visibilidad de una profesión, en la articulación de competencias y en las evidencias técnicas, científicas y relacionales, que culminan en una representación social de la profesión, viabilizando el perfil de la profesión, autonomía, reconocimiento y competencias particulares26.
En Scielo, un estudio relevante para el presente estudio, realizó un ensayo en el intento de discutir y reflexionar acerca de las cuestiones subjetivas que están en juego en la gestión de servicios de salud inherentes a la enfermera-gestora. Este estudio refleja que las ideologías positivista y cartesiana influenciaron en la escisión entre el mundo femenino del masculino. Tales concepciones pueden haber impactado en la estereotipización de la identidad colectiva profesional de la enfermera, principalmente en lo que se refiere a la subalternidad ya la sumisión. El estudio, además, cuestiona que, dentro de los servicios de salud, los hechos de las dimensiones de salud que ésten dirigidos al tratamiento de la enfermedad, hacen invisibles las acciones de la enfermera, en el contexto de su trabajo, una vez que prioriza el modelo de salud biológico, y el enfermero es un profesional que busca, en su formación, mirar al paciente de forma holística. Sin embargo, esta visión reduccionista es argumentada cuando se cuestiona que tal invisibilidad del trabajo de la enfermera puede estar ligada a la comparación de grupos, principalmente los que actúan en el área de la salud27.
Una vez más se alude a la cuestión de género, en el sentido de que la mayoría de los profesionales de enfermería es del sexo femenino, corroborado por la investigación realizada por la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), bajo el patrocinio del Consejo Federal de Enfermería (Cofen), con respecto al perfil de los profesionales de enfermería brasileños. Cabe señalar que esta investigación fue presentada el 13 de agosto de 2015, en la Asamblea Legislativa del Estado de São Paulo, y apunta que el 84,6% de los profesionales de la Enfermería son del sexo femenino28.
En este conjunto de estudios que remiten a la idea de la identidad profesional del enfermero, se denota que la enfermería ha pasado y pasa continuamente por múltiples procesos en la construcción de una identidad capaz de hacer comprender su papel en la sociedad.
Por lo tanto, es de fundamental importancia que nuevos estudios destaquen nuevos conceptos, valores, presupuestos, y contribuyan a la comprensión de ese recorrido hasta los días actuales, permitiendo responder a las inquietudes que emergen con el escenario contemporáneo sobre las causas, efectos y tendencias de esa profesión.
CONSIDERACIONES FINALES
Con base en esa revisión de literatura de estudios que invocan la temática en cuestión, se buscó destacar las publicaciones inherentes al objeto de la presente proposición que se refiere a la identidad profesional de la enfermera gestora y educadora en diferentes escenarios, para conocer y comprender la trayectoria profesional de la comunicación enfermera.
Se reitera que, aunque muchos estudios traen la cuestión de la identidad profesional de la enfermera, estudios inherentes a la específica temática de la identidad profesional de la enfermera gestora insertada en un Programa de IDA, están todavía poco explorados, siendo así, de fundamental importancia que investigadores de esa rama publiquen estudios relacionados con este tema, por ejemplo.
Sin embargo, la literatura enumerada en este estudio permitió vislumbrar las variantes que impactan en la construcción de un arquetipo identitario, permitiendo con ello, que nuevos desdoblamientos surgen en consecuencia de la necesidad de profundizarse en ese asunto eminentemente específico y peculiar, habida cuenta de que es un tema instigador, rico de posibilidades y de transformaciones.