INTRODUCCIÓN
Los cambios causados por el desarrollo científico y tecnológico tuvieron un efecto en las condiciones de vida de la población, lo que condujo a un aumento de la esperanza de vida y al riesgo de desarrollar Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT). Las ECNT son las principales causas de muerte en todo el mundo, se estima que en 2016 representaron el 71% de los 57 millones de muertes que ocurrieron en todo el mundo, de las cuales 17,9 millones fueron causadas por Enfermedades Cardiovasculares (ECV), lo que representa el 44% de todas las muertes por ECNT y el 31% del total de muertes en general1,2.
La creciente prevalencia de las ECV está directamente relacionada con la urbanización y los cambios en el estilo de vida de la sociedad que contribuyen a la adopción de factores de riesgo conductual como el tabaquismo, la nutrición inadecuada, el estilo de vida sedentario y el alcoholismo3,4. La presencia de estos factores de riesgo puede desencadenar el desarrollo de algunas enfermedades como la hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus, dislipidemia, obesidad y síndrome metabólico, lo que representa un alto riesgo cardiovascular para el individuo afectado5.
La reducción de la morbilidad y mortalidad debida a la ECV es posible mediante el control y la prevención de factores de riesgo. La realización de la educación sanitaria con la incorporación de tecnologías sanitarias contribuye al conocimiento, estimulando las prácticas de vida saludable y empoderando a las personas en el ejercicio de su autonomía, convirtiéndose en un método pertinente para la salud pública6,1.
En este contexto, los instrumentos de evaluación son recursos que a menudo se utilizan en los programas educativos del área de salud, ya que permiten mediciones de los efectos del proceso de enseñanza y aprendizaje, además de posibles cambios en las actitudes sobre la enfermedad en cuestión7.
Por lo tanto, el objetivo de este estudio era identificar y describir los instrumentos para evaluar el conocimiento sobre los factores de riesgo y la prevención de las ECV.
MÉTODOS
Esta es una revisión integradora de la literatura. La construcción de esta revisión siguió los siguientes pasos: 1) elaboración de la cuestión guía; 2) búsqueda en la literatura; 3) categorización de estudios primarios; 4) evaluación de los estudios incluidos en la revisión integradora; 5) interpretación de los resultados; 6) análisis y síntesis del conocimiento de los estudios8.
La elaboración de la cuestión guía de la investigación se basó en el acrónimo PICo (participantes, fenómeno de interés y contexto del estudio)9, y se confirió a “P” - los individuos en general; “I”- instrumentos validados; “Co”- conocimiento sobre factores de riesgo y medidas de prevención para la ECV. Por lo tanto, la investigación se basó en la siguiente pregunta: “¿Cuáles son los instrumentos validados para la evaluación de los conocimientos de las personas sobre los factores de riesgo y las medidas de prevención de enfermedades cardiovasculares?”
Las búsquedas se llevaron a cabo en mayo de 2019 y se actualizaron en julio de 2020 en las bases de datos de Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (MEDLINE) a través de PubMed y la biblioteca electrónica Scientific Electronic Library Online (SciELO). Los artículos fueron encuestados con los siguientes descriptores: knowledge, cardiovascular diseases, risk factors, prevention of diseases y validation studies, indexados en Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y Medical Subject Headings (MeSH). Las búsquedas fueron dirigidas por descriptores combinados con operadores booleanos (AND y OR), con diferentes estrategias en cada base de datos, como se muestra en el Cuadro 1.
Se incluyeron estudios de validación de instrumentos publicados entre 2005 y mayo de 2019; disponibles en portugués, inglés y español, y que respondieron a la pregunta guía esTablecida en esta revisión integrativa de la literatura. No se incluyeron artículos de revisión, reflexión, estudio de caso, textos incompletos, tesis y disertaciones. Se excluyeron los artículos duplicados.
Para la recopilación de datos de los artículos, se elaboró un instrumento que contiene los siguientes puntos: autores del artículo, lugar/año del estudio, objetivo, tipo de validación, tipo de instrumento, enfermedad cardiovascular, público objetivo del instrumento, título del instrumento, descripción del instrumento. La información fue sintetizada y analizada a través de una evaluación crítica y detallada, buscando hacer comparaciones y conclusiones con la literatura pertinente.
RESULTADOS
De los 77 artículos identificados inicialmente, cuatro fueron excluidos porque se repitieron. Así, se leyeron títulos y/o resúmenes de 73 artículos. Después de esta etapa, se seleccionaron 12 artículos para la lectura completa y se eligieron para formar la base del análisis de este estudio, de acuerdo con el diagrama de flujo esquemático descrito en la Figura 1.
En cuanto al año de publicación, hubo una frecuencia más alta en 200910,11, 201012,13 y 20147,14. Siete se realizaron en Brasil7)(12)(13)(14)(15)(16)(17, dos en los Estados Unidos18,19, dos en el Reino Unido11,20 y uno en Turquía10. Cinco estudios10)(11)(14)(18)(20 desarrollaron y validaron instrumentos para evaluar el conocimiento sobre la ECV en general y los otros estudios se centraron en la evaluación de una ECV específica, siendo la Enfermedad de las Arterias Coronarias (EAC) la patología más evaluada12)(13)(15)(17. En cuanto al tipo de validación, nueve7)(10)(11)(13)(14)(16)(18)(19)(20 desarrollaron el instrumento y realizaron la validación de contenidos y construcciones, mientras que tres12)(15)(17) realizaron traducción, adaptación y validación de instrumentos para utilización en el Brasil (Cuadro 2).
Hubo una variación en el público objetivo de los instrumentos. Cuatro12)(13)(15)(17 instrumentos están destinados a pacientes con EAC, y tres12)(13)(17 de estos son específicos para ser utilizados en pacientes coronarios en Rehabilitación Cardíaca (RC). Se aplican tres10)(14)(20 instrumentos a personas sanas, siendo uno14 específico para uso en niños en edad escolar. Cuatro están dirigidos a personas con diabetes18, Artritis Reumatoide (AR)11, Hipertensión Arterial Sistémica (HAS)19, Insuficiencia Cardíaca (IC)7 y uno16 para personas con HAS en RC (Cuadro 2).
Fuente: autores, 2020. ECV: Enfermedades Cardiovasculares; EAC: Enfermedad de las Arterias Coronarias; HAS:Hipertensión Arterial Sistémica; IC: Insuficiencia Cardíaca; RC: Rehabilitación Cardíaca.
Diez7)(11)(12)(13)(14)(15)(16)(17)(18)(20 estudios desarrollaron y validaron cuestionarios y los demás estudios construyeron y validaron escalas13,19. El número de puntos de los instrumentos osciló entre 12 y 31 preguntas. En cuanto a los objetivos y características de los instrumentos, seis10)(11)(14)(18)(20 trataron de evaluar el conocimiento sobre las ECV en general, siendo investigados más a fondo los factores de riesgo y el estilo de vida; tres12)(13)(17 cuestionarios evaluaron los conocimientos de los pacientes coronarios sobre la EAC, los factores de riesgo y el ejercicio físico; dos16,19 instrumentos trataron de evaluar el conocimiento de los pacientes hipertensos sobre su enfermedad y el autogestión de la hipertensión; y un7 cuestionario buscó evaluar el conocimiento de los pacientes con insuficiencia cardíaca sobre esta patología, factores de riesgo y tratamiento (Cuadro 3).
DISCUSIÓN
La mayoría de los instrumentos eran cuestionarios que abordaban los factores de riesgo cardiovascular y el estilo de vida. Cuatro de los instrumentos analizados están destinados a personas diagnosticadas con EAC y fueron creados para investigar los conocimientos de los usuarios sobre su enfermedad, condición médica, tratamiento cardiovascular, factores de riesgo, estilo de vida, entre otros12)(13)(15)(17.
El considerable número de instrumentos para las personas con EAC puede explicarse representando una de las formas más relevantes de presentación de la ECV, que es la principal causa de muerte en Brasil y en todo el mundo21. Sin embargo, sobre la base de las estimaciones del estudio Global Burden of Disease22, hubo una reducción de la mortalidad por ECV en las últimas décadas en Brasil, lo que no se puede observar con respecto a su morbilidad, que es la razón del mayor impacto en el costo de las hospitalizaciones a nivel nacional23.
Así, se pone de relieve la importancia de controlar los factores de riesgo para la reducción de las ECV. En este sentido, los profesionales sanitarios deben sumar esfuerzos, con intervenciones para garantizar una mejora en la calidad de vida y el control de la incidencia de estas enfermedades en la población. Por lo tanto, la aplicabilidad de estos instrumentos puede apoyar el tratamiento individualizado de los pacientes con EAC; contribuir a las prácticas de educación sanitaria; planificar, proponer y evaluar intervenciones educativas en programas de RC y práctica clínica12)(13)(15)(17.
El cuestionario The Heart Disease Fact Questionnaire (HDFQ) demostró ser válido y confiable para evaluar el conocimiento sobre el riesgo de enfermedades cardíacas entre las personas con diabetes, y puede utilizarse en la adaptación de la educación sanitaria para satisfacer las necesidades de los usuarios, en la investigación y la atención clínica18. El uso de este instrumento18 es relevante, ya que la diabetes mellitus es una causa importante de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, representando un problema de salud pública. La principal causa de muerte y discapacidad entre las personas con diabetes es la ECV, que representa aproximadamente la mitad de la mortalidad por diabetes en la mayoría de los países24.
En general, las personas con diabetes tienen otras comorbilidades asociadas, como la obesidad, HAS y la dislipidemia, que también contribuyen a aumentar el riesgo cardiovascular25 y, por lo tanto, estos factores de riesgo se abordan en el cuestionario. Además de esto, hay preguntas sobre la importancia de dejar de consumir tabaco, realizar actividad física y tener una dieta saludable para reducir el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas18.
La evaluación de los conocimientos sobre los factores de riesgo asociados a la diabetes y la importancia del control a través de medidas de promoción de la salud pueden contribuir a reducir la incidencia de la enfermedad y sus complicaciones, así como a reducir los costes generados en el sistema de salud26.
El cuestionario HDFQ18 se utilizó para el desarrollo y validación de otros dos instrumentos: una escala para medir el nivel de conocimiento de los adultos sobre los factores de riesgo de ECV (Cardiovascular Disease Risk Factors Knowledge Level-CARRF-KL)10 y dos versiones paralelas del Cuestionario Heart Disease Fact Questionnaire-Rheumatoid Arthritis (HDFQ-RA)11, que mide el conocimiento de la enfermedad cardíaca en pacientes con Artritis Reumatoide (AR).
CARRF-KL se consideró confiable, válido, fácil de rellenar y eficaz para identificar el impacto de los programas educativos en la prevención de los factores de riesgo de ECV y se puede aplicar a los usuarios de alto riesgo de la atención primaria de salud y a las personas en la población general10.
HDFQ-RA también demuestra fiabilidad y validez. Fue desarrollado en respuesta a la necesidad clínica para abordar el riesgo de ECV asociado con la AR y se puede aplicar en entornos clínicos y de investigación. El uso de las dos versiones paralelas es apropiado para evaluar una nueva intervención educativa o el progreso de un participante en un curso de educación sanitaria11.
El enfoque de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con AR es relevante, ya que la presencia de AR aumenta entre 30 y 60% la probabilidad de desarrollar ECV, que es la causa más importante de morbilidad y mortalidad en pacientes con AR27.
Otra enfermedad que representa un factor de riesgo importante para la ECV es la HAS, que se caracteriza por una condición clínica multifactorial asociada con alteraciones funcionales, estructurales y metabólicas, con la consiguiente asociación con eventos cardiovasculares mortales y no mortales, como muerte súbita, accidente cerebrovascular, infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca, enfermedad arterial periférica y enfermedad renal crónica28.
Dos de los estudios analizados desarrollaron y validaron instrumentos para evaluar el conocimiento sobre la HAS en personas hipertensas. En el estudio de Schapira et al. (2012)19, se desarrolló y validó una escala de conocimientos sobre la hipertensión (The Hypertension Evaluation Lifestyle and Management knowledge scale) para mejorar el tratamiento de las enfermedades crónicas. El Instrumento para evaluar el conocimiento sobre su enfermedad en pacientes hipertensos que participan en programas de RC (HIPER-Q)16 es un cuestionario válido, útil y fácil de entender que permite esTablecer estrategias educativas dirigidas a las necesidades reales de los pacientes. Ayuda a los profesionales sanitarios en la evaluación y planificación de las prácticas de educación sanitaria para pacientes hipertensos en los programas de RC, con el objetivo de controlar la enfermedad y reducir las comorbilidades cardiovasculares16.
Otro instrumento que fue desarrollado y validado para ser aplicado a los pacientes en los programas de RC fue el Cuestionario de Conocimientos para Pacientes con Insuficiencia Cardiaca, que busca evaluar los conocimientos de los pacientes sobre los temas que el programa de RC abarca en su proceso educativo, tales como informaciones básicas sobre la fisiopatología de su enfermedad, relación de la enfermedad con el ejercicio físico, mecanismos de acción de fármacos y reformulación de hábitos de vida7.
A través del análisis de los estudios presentados, se percibe la importancia de aplicar instrumentos específicos para medir el conocimiento del paciente sobre su patología, teniendo en cuenta que la comprensión inadecuada de los pacientes sobre su enfermedad y los factores de riesgo puede causar cambios emocionales, no adhesión al tratamiento y progresión de la enfermedad7.
Así, con el uso de instrumentos para evaluar el conocimiento sobre las ECV, es posible señalar las necesidades de las personas e intensificar los programas de prevención, control y educación en salud sobre los factores de riesgo asociados con la enfermedad, contribuyendo a la difusión del conocimiento, el cambio de comportamiento y la reducción de la carga de morbilidad y mortalidad debida a la ECV29.
Dos de los doce instrumentos analizados están destinados a poblaciones que no tienen ningún diagnóstico de ECV y tienen como objetivo prevenir la aparición de estas enfermedades16,20.
Uno de estos cuestionarios fue construido y validado con el objetivo de verificar el conocimiento de los estudiantes de siete a 11 años sobre hábitos saludables y factores de riesgo para la ECV (CARDIOKID) que es breve y fácilmente aplicable, y puede contribuir a la elaboración de estrategias preventivas y evaluación de la eficacia de los programas de intervención14.
El uso de estos instrumentos para niños y adolescentes es relevante ya que la determinación de los factores de riesgo para la ECV puede comenzar en la infancia, como resultado del estilo de vida y los hábitos personales que se aprenden e inician en esta etapa de la vida, influyendo en la aparición de estas enfermedades30. Por lo tanto, es importante medir el conocimiento de este público sobre los determinantes que influyen en el desarrollo de la ECV para que sea posible desarrollar medidas eficaces de prevención de enfermedades a tiempo.
El ABCD Risk Questionnaire20 fue desarrollado y validado para evaluar la exactitud del riesgo percibido y el conocimiento general de la ECV y la intención de cambiar el comportamiento en relación con la dieta y el ejercicio entre los participantes del programa de prevención cardiovascular del National Health Service Health Check. Este programa es para la evaluación y gestión de riesgos de ECV en Inglaterra y tiene como objetivo aumentar el conocimiento sobre los riesgos cardiovasculares entre las personas adultas en alto riesgo de ECV. La aplicación de este cuestionario ayuda a determinar si el programa es eficaz para permitir a los usuarios tomar decisiones informadas sobre su estilo de vida y salud20.
A través del análisis de los estudios, se percibe que el uso de estos instrumentos son estrategias indispensables para medir el nivel de conocimiento de las personas, direccionar intervenciones a las necesidades detectadas, apoyar el tratamiento clínico de los pacientes, planificar y evaluar la eficacia de las acciones y programas educativos en salud.
CONCLUSIÓN
Con la revisión integradora, fue posible identificar los instrumentos validados disponibles en la literatura que evalúan el conocimiento sobre los factores de riesgo y la prevención de las ECV. La mayoría de los instrumentos están destinados a evaluar el conocimiento de las personas diagnosticadas con alguna ECV, destacándose la evaluación de los conocimientos de los pacientes sobre el manejo de su enfermedad, los factores de riesgo y los cambios de comportamiento necesarios para prevenir la progresión de los problemas cardiovasculares.
Es necesario desarrollar estudios de validación de instrumentos dirigidos principalmente a audiencias que aún no han sido diagnosticadas con estas enfermedades, especialmente para niños y adolescentes, con el objetivo de evaluar los programas y tecnologías de salud que se desarrollan para promover la educación en salud cardiovascular.
Estos hallazgos muestran que el desarrollo y el uso de estos instrumentos de evaluación de conocimientos pueden contribuir a la prevención y reducción de los factores de riesgo y la morbilidad y mortalidad debidas a la ECV en la población.
Una limitación de este estudio es la ausencia de una descripción detallada de los elementos que componen los instrumentos en algunos estudios, lo que dificulta la investigación en profundidad de los principales factores de riesgo y medidas de prevención de enfermedades que se están evaluando. Incluso con esta limitación, cabe mencionar el hecho de que este estudio describe los instrumentos para evaluar los conocimientos sobre factores de riesgo y la prevención de enfermedades cardiovasculares validadas con publicación realizada entre 2005 y 2019, basándose en la consolidación de la información sobre el tema.