Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
FEM: Revista de la Fundación Educación Médica
versión On-line ISSN 2014-9840versión impresa ISSN 2014-9832
FEM (Ed. impresa) vol.18 no.3 Barcelona jun. 2015
https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322015000400003
Principios y calidad humana en la educación médica: perspectiva de un estudiante de medicina humana
Dirección para correspondencia
Recientemente se publicó en la revista un interesante artículo de Soler-González et al [1] acerca de las competencias del estudiante de medicina humana para respetar la idiosincrasia y etnia del paciente. En el estudio se describe y hace una sucinta reflexión acerca de las diferentes percepciones y actitudes de los estudiantes en el momento de la anamnesis, diagnóstico y tratamiento según la etnia del paciente, lo cual es un claro indicador de que la existencia de las inequidades en salud tienen como base una deficiente formación en principios y calidad humana durante la etapa de pregrado.
La inequidad en salud se define como el conjunto de diferencias innecesarias, injustas y evitables que puedan existir en el sector de la salud [2]. Estas diferencias constituyen un problema de ámbito mundial y se centran principalmente en los países de Latinoamérica y el Caribe [2,3]. Perú constituye un ejemplo claro de país donde aún existen brechas en distintos sectores sociales, lo cual genera un ambiente de injusticia, desigualdad y exclusión en un sistema de salud que se encuentra segmentado y fragmentado [4].
La reducción de las disparidades en la salud, producto de la extrapolación de prejuicios y estereotipos sociales al campo profesional, depende de la capacidad del médico para entender efectivamente, comunicar y saber tratar los diversos grupos de pacientes [1,5]. Por ello, la etapa de pregrado resulta una oportunidad idónea para cultivar habilidades y actitudes basadas en el respeto y la ecuanimidad. De este modo, más adelante se asegura la cosecha de médicos que respeten la autonomía, creencia y cultura del paciente [1].
Las facultades de medicina deben priorizar la formación de profesionales con una adecuada capacitación cognitiva, moral y cultural, que puedan aportar positivamente a la sociedad [6,7]. Cursos como bioética y filosofía son importantes para formar el carácter del estudiante y educarlo moralmente. Los docentes que dicten estos cursos no deben imponer un tipo de pensamiento único, sino servir de guías para que el alumno construya su propio pensamiento crítico basado en principios y valores. El ámbito hospitalario también tiene un rol importante en la formación ética y humanística, pues representa el complemento práctico de la teoría dada en la universidad, y en él se debe promover la enseñanza de una atención médica que respete el derecho del paciente [7].
Por otra parte, las sociedades científicas de estudiantes de medicina refuerzan lo mencionado anteriormente. En ellas no sólo se promueve el amor hacia la investigación, sino también a la labor social en beneficio de las comunidades vulnerables. Además, mediante la investigación en salud pública se pueden identificar las categorías -aparte de la etnia- que dan forma a la salud de las poblaciones [5].
Finalmente, es importante considerar que para asegurar una educación médica excelente y una calidad profesional mañana, hay que asegurar una calidad humana hoy.
Carlos J. Toro-Huamanchumo
Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina Veritas.
Facultad de Medicina Humana. Universidad de San Martín de Porres. Chiclayo, Perú.
Bibliografía
1. Soler-González J, Rodríguez-Rosich A, Marsal-Mora JR, en representación del grupo AP-UDL. Competencia del estudiante de medicina para respetar las creencias y la cultura del paciente. FEM 2014; 17: 69-74. [ Links ]
2. Cardona D, Acosta LD, Bertone CL. Inequidades en salud entre países de Latinoamérica y el Caribe (2005-2010). Gac Sanit 2013; 27: 292-7. [ Links ]
3. Marmot M, Allen J, Bell R, Goldblatt P. Building of the global movement for health equity: from Santiago to Rio and beyond. Lancet 2012; 379: 181-8. [ Links ]
4. Maguiña C, Galán-Rodas E. Situación de la salud en el Perú: la agenda pendiente. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2011; 28: 569-70. [ Links ]
5. Powell-Sears K. Improving cultural competence education: the utility of an intersectional framework. Med Educ 2012; 46: 545-51. [ Links ]
6. Martins-Silva J. Educação médica e profissionalismo. Acta Médica Port 2013; 26: 420-7. [ Links ]
7. Perales-Cabrera A. Ética y humanismo en la formación médica. Acta Bioethica 2008; 14: 30-8. [ Links ]
Dirección para correspondencia:
Est. Carlos J. Toro Huamanchumo.
Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina Veritas (SCIEMVE).
El Muelle Ltes. 5, 6 y 7. Las Delicias.
Chiclayo 14001. Lambayeque, Perú.
E-mail: toro2993@hotmail.com