Introducción
La inclusión educativa se originó en los años ochenta en Europa y Estados Unidos y se estableció formalmente en la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad en 2006, donde se garantizó el acceso a la educación superior y la igualdad de oportunidades sin discriminación social [1]. Consecuencia de ello, en España, a mediados de los ochenta, surge la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la Organización Nacional de Ciegos Españoles [2]. Si bien en Chile, en 2010, se promulga la Ley 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad [3], la Universidad Austral de Chile otorgaba cupos de ingresos especiales por discapacidad desde 1998, por lo que han diseñado, gestionado e implementado políticas, estrategias y adecuaciones educativas a lo largo del tiempo [4]. En 2017 ingresó por primera vez una estudiante con discapacidad visual completa a la carrera de Kinesiología. Si bien existen antecedentes a nivel institucional, se desconocía cómo se debía articular la gestión y la implementación de adecuaciones curriculares en este caso. Por tanto, el objetivo del informe es describir la gestión, las estrategias y las adecuaciones educativas implementadas para una estudiante con discapacidad visual completa en la carrera de Kinesiología de la Universidad Austral de Chile.
Material y métodos
Estudio de un caso de estudiante de 23 años con discapacidad visual completa, adquirida en la adolescencia, que ingresa por primera vez a la educación superior a la carrera de Kinesiología en la Universidad Austral de Chile, motivada por su interés vocacional. Se describen las gestiones de las distintas unidades y sus roles en el proceso, así como las estrategias y adecuaciones educativas que permiten la inclusión en el proceso formativo tanto en actividades académicas como extraacadémicas durante los tres primeros años del plan de estudios. Este informe cuenta con la aprobación del comité de ética del Servicio de Salud Valdivia (Orden nº 288/2021).
Resultados
En el ámbito de la gestión, en la tabla I se describen los roles y las funciones de las unidades que contribuyeron en el proceso, que interactuaron según lineamientos institucionales coordinando recursos humanos, académicos y financieros. Esta interacción fue liderada desde la Dirección de Escuela de la carrera. Por su parte, la implementación de las adecuaciones en estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluativas se describe en la tabla II. Éstas emergieron desde las necesidades planteadas por la estudiante y las buscadas por los académicos. La implementación estuvo a cargo de académicos, trabajadores y ayudantes con apoyo de capacitaciones, como equipos, materiales e insumos. Hasta ahora no se han implementado estrategias y adecuaciones para el acceso a actividades extraacadémicas y para el quehacer profesional completamente autónomo. Las acciones implementadas para la movilidad aún no han permitido el desplazamiento independiente. La ausencia de su implementación obedece, principalmente, a la priorización de las actividades académicas y a la dificultad de contar con más recursos humanos del área de inclusión.
Roles y funciones | |
---|---|
DEP | Asegurar las condiciones óptimas para una integración armónica entre el bienestar social, emocional, físico y moral de la estudiante y su proceso de enseñanza-aprendizaje: 1. Coordinar las diferentes unidades involucradas 2. Asegurar la calidad de la docencia 3.Cautelar las características del perfil de egreso |
| |
DE | Gestionar servicios con las unidades que están relacionadas con la carrera: 1.Velar por el cabal cumplimiento del reglamento académico estudiantil 2.Asegurar mecanismos efectivos de comunicación con la estudiante y sus organismos de representación 3.Promover y coordinar acciones que favorezcan la inclusión de la estudiante |
| |
SE | Apoyar roles y complementar funciones correspondientes a la Dirección de Escuela: 1.Supervisar las estrategias y adecuaciones implementadas a lo largo del año académico 2.Asesorar y orientar a la estudiante sobre los procesos académicos y administrativos de la universidad |
| |
DACIC | Propender el fortalecimiento de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje: 1.Capacitar y asesorar a académicos sobre estrategias y adecuaciones educativas 2.Coordinar las unidades de apoyo que pertenecen a la Dirección de Estudios de Pregrado |
| |
PUI | Generar un sistema de apoyo académico a la estudiante nivelando sus oportunidades de aprendizaje y contribuyendo a su graduación oportuna: 1.Certificar la discapacidad y entregar recomendaciones a docentes 2.Potenciar el sistema de aseguramiento de la calidad y apoyo a la docencia 3.Asesorar y orientar a la estudiante sobre los procesos académicos y administrativos de la universidad 4.Coordinar el apoyo de trabajadores y ayudantes para las adecuaciones educativas |
| |
Académicos | Gestar adecuaciones curriculares en el aula: 1.Capacitarse sobre las estrategias y las adecuaciones educativas 2.Diseñar e implementar las estrategias y las adecuaciones educativas para los resultados de aprendizaje |
| |
Tutor | Facilitar el logro de los resultados de aprendizaje del plan curricular en un contexto de aula y clínico |
| |
Trabajadores y ayudantes | Apoyar los procesos educativos de la estudiante: 1.Transliterar documentos de estudio 2.Tutorías y talleres de reforzamiento |
DACIC: Departamento de Aseguramiento de Calidad e Innovación Curricular; DE: Dirección de Escuela; DEP: Dirección de Estudios de Pregrado; PUI: Programa UACh Inclusiva; SE: Subdirección de Escuela.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje | Estrategias evaluativas |
---|---|
Acciones: | Evaluaciones escritas: |
1. Audiodescripción de clases en el aula y material audiovisual | 1. Lectura por un docente en una sala diferida |
2.Envío anticipado de material de clases | 2. Uso de ordenador con audífonos |
3. Grabación de clases para su transcripción | 3. Descripción de gráficos e imágenes |
4. Impresiones en relieve (3D) | 4. Mayor tiempo en las evaluaciones |
5. Transliteración de documentos | |
6. Facilitación de acceso a evidencia científica en la web | |
7. Rol de modelo en actividades prácticas | |
8. Uso de doble fonendoscopio | |
| |
Tutorías: | Evaluaciones prácticas: |
1.Tutorías de pares | 1.Acompañamiento por un tercero en pruebas prácticas y ECOE |
2.Tutor(a) kinesiólogo(a) para prácticas en campo clínico | 2.Mayor tiempo en las evaluaciones |
ECOE: examen clínico objetivo estructurado.
Discusión
El objetivo de este informe fue describir la gestión, las estrategias y las adecuaciones educativas implementadas para una estudiante con discapacidad visual completa en la carrera de Kinesiología de la Universidad Austral de Chile. Según la Organización de Naciones Unidas, en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad [3], se establecieron políticas públicas que sustentan normativas a nivel nacional e internacional en aras de una educación superior inclusiva; estas bases orientaron la gestión de las distintas unidades de la Universidad Austral de Chile. Esto lo refuerzan Lissi et al y Zuzulich et al [5,6], quienes valoran de manera positiva contar con políticas a nivel nacional, que se materializan a través de la promulgación en 2010 de la Ley 20.422, que establece el financiamiento y las orientaciones respecto a las acciones de inclusión y equidad en la educación superior. A pesar de las funciones descritas por las unidades, existen deficiencias, al igual que las expuestas por Rodríguez, ya que no se han registrado ampliamente datos de programas de sensibilización a la comunidad universitaria, eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y de accesibilidad al transporte o adaptaciones tecnológicas, entre otras [7]. Por otro lado, Reina y Ruiz indican la necesidad de reforzar la participación de compañeros y familiares, transformándose en actores claves del proceso formativo y la inclusión [8]. Según esta experiencia, las estrategias y adecuaciones implementadas se realizaron de manera progresiva y oportuna a partir de las necesidades de la estudiante, las características de los programas de asignatura y lo investigado por los académicos. Esto ha permitido el mantenimiento de la programación curricular y también de los resultados de aprendizaje y competencias previstas. Esto concuerda con lo planteado por Lissi et al, quienes expresan que este proceder asegura la participación del estudiante y su posibilidad de demostrar sus competencias en condiciones de equidad [9]. A pesar de las gestiones y adecuaciones realizadas, las cuales han favorecido el avance de la estudiante dentro del plan de estudios, surgen limitaciones, dada la ausencia de verificación de las estrategias implementadas en el aula. Futuras investigaciones deberían abordar el contraste respecto a la gestión y las estrategias educativas implementadas, y la percepción de estudiantes y grupos de interés desde una mirada cualitativa y cuantitativa [10]. Compartir esta experiencia es una oportunidad para acercar la inclusión educativa de personas con discapacidad visual a carreras de Kinesiología y de la salud; y, además, de demostrar que las acciones coordinadas dan lugar a efectos positivos para la inclusión educativa de personas con discapacidad visual en el contexto universitario.
Conclusiones
Este informe describe el proceso de gestión, las estrategias y las adecuaciones educativas implementadas para una estudiante con discapacidad visual completa. Futuros estudios deberían profundizar aspectos de análisis y propuestas de mejora, poniendo énfasis en un abordaje integral para una inclusión real.