Puntos clave
Debido al alto número de ensayos clínicos y proyectos de investigación en el ámbito hospitalario y clínico, se han estudiado las variables que afectan a la aceptación de los sujetos a participar en los proyectos de investigación que allí se realizan. Hasta ahora se han centrado en investigar los factores que afectan al reclutamiento por parte de los pacientes y profesionales que los llevan a cabo más que a la participación en base a factores del estudio.
Desgraciadamente el número de investigaciones en farmacias comunitarias no es tan alto. Se tiene muy poca información respecto a la investigación y la realización de proyectos de investigación en farmacias comunitarias en España.
Este estudio identifica las características de los proyectos de investigación que parecen estar asociadas con la participación de los pacientes que acuden a farmacias comunitarias. En base a los resultados obtenidos, se identifican variables propias de los estudios que deberían tenerse en cuenta a la hora de diseñar estudios en farmacias comunitarias y los aspectos a tener en cuenta para el diseño de futuras investigaciones.
Introducción
La investigación en farmacias comunitarias (FC) ha experimentado un auge en los últimos años, demostrado por un marcado incremento de la participación en proyectos de investigación (PI)1,2.
La farmacia comunitaria se presenta como un establecimiento idóneo para la implantación de servicios profesionales farmacéuticos asistenciales (SPFA) y para la realización de estudios de investigación3,4. A su vez, los farmacéuticos comunitarios son profesionales sanitarios accesibles a la población, tienen un contacto regular con los pacientes a los que dispensan medicamentos periódicamente y son, en muchas ocasiones, el primer profesional de la salud al que acude el paciente, y en otras muchas el único profesional sanitario consultado5. Sin embargo, existen diversas barreras que dificultan el desarrollo de SPFA y PI en las FC como práctica habitual6-8. Algunas de las principales barreras detectadas en estudios anteriores son, falta de tiempo, de remuneración o de entrenamiento en investigación7. En ocasiones, el miedo al rechazo por parte del paciente juega un papel fundamental en los PI realizados en FC. En estudios previos que evaluaron las perspectivas de los farmacéuticos frente a su práctica habitual, se identificó una percepción negativa frente a la disposición que tiene el paciente a permanecer más tiempo del habitual en la farmacia. Los farmacéuticos creen que el paciente no quiere perder el tiempo en el establecimiento6,8.
Una baja tasa de participación en los PI incrementa el riesgo de sesgos y aumenta la probabilidad de que la muestra no sea representativa de la población general incrementando los errores tipo II9,10.
Bajo este marco conceptual, parece interesante estudiar la predisposición de los pacientes a participar en PI en farmacias e identificar potenciales factores implicados en la participación de los pacientes en proyectos realizados en FC que permitan dilucidar las posibles causas que condicionarían el rechazo a participar por parte de los pacientes. Con esta información, se podrán diseñar estudios que cuenten con características más propicias para mejorar las tasas de participación.
El objetivo de este trabajo es observar la participación en diferentes PI llevados a cabo en FC e identificar las variables propias de los estudios que puedan estar relacionadas con la participación.
Métodos
Diseño y participantes
Se realizó un estudio multicéntrico observacional, que incluyó los datos recogidos de 4 PI realizados en 12 FC que aceptaron participar, entre enero de 2018 y abril de 2021 en Salamanca (España).
Variables
Se contabilizó el número total de pacientes a los que se ofreció participar en los estudios y se categorizaron en Participa y No Participa.
Se recogieron las tipologías de la farmacia que ofertaba la participación (rural o urbana), el estudio que se ofrecía, el tipo de diseño aplicado, el tiempo promedio estimado requerido por parte del paciente para realizar el estudio correspondiente, el lugar dónde se realizaba dentro de la farmacia (ZAP o no ZAP). También, se registró la forma en la que se realizaron las mediciones (instrumental o cuestionario). Se consideró instrumental a todas aquellas mediciones que requirieron del uso de un dispositivo adicional al cuestionario (tensiómetro, báscula, talla, plicómetro, etc.). Adicionalmente, se registró si el estudio requería de firma de hojas de protección de datos personales.
Análisis
Se realizó un análisis descriptivo de frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas.
Posteriormente se compararon los grupos de pacientes Participantes y No Participantes mediante un análisis bivariante con el test de Chi-cuadrado de Pearson y un análisis del riesgo. Con un intervalo de confianza del 95%.
Resultados
Las características de los estudios incluidos se muestran en la Tabla 1. Del total de farmacias participantes, 6 (50%) se encontraban en medio urbano.
Proyecto | #1 | #2 | #3 | #4 |
Tiempo Estimado | >10 minutos | ≤10 minutos | >10 minutos | ≤10 minutos |
Prueba | Instrumental | Cuestionario | Cuestionario | Instrumental |
Tipo | Transversal | Transversal | Pragmático | Longitudinal |
Localización | ZAP | No ZAP | No ZAP | ZAP |
Datos Personales | No | No | Sí | Sí |
Nº Farmacias | 12 | 3 | 2 | 3 |
Muestra | 293 | 85 | 178 | 61 |
Participa/No participa (%) | 279 (95,2) / 14 (4,8) | 75 (88,2) / 10 (11,8) | 151(84,8) / 27 (15,2) | 53 (86,9) / 8 (13,1) |
Duración | 6 meses | 3 meses | 6 meses | 3 meses |
ZAP: Zona de Atención Personalizada
Se incluyeron 617 pacientes, de los cuales 558 (90,44%) aceptaron participar y 59 (9,56%) no aceptaron participar. Los resultados del análisis bivariante se muestran en la Tabla 2.
Muestra | Participa N (%) | No participa N (%) | p-valor* | OR | (IC95%) | |
Total | 617 | 558(90,44) | 59(9,56) | - | - | - |
Tipo de estudio Pragmático Transversal Longitudinal | 178 378 61 | 151(84,8) 354(93,7) 53(85,9) | 27(15,2) 24(6,3) 8(13,1) | 0,003 | 1 2,64 1,18 | (1,47-4,75) (0,53-2,94) |
Medida Cuestionario Instrumental | 263 354 | 226(85,9) 332(93,8) | 37(14,1) 22(6,2) | 0,001 | 1 2,47 | (1,43-4,36) |
Tiempo ≤10 minutos >10 minutos | 146 471 | 128(87,7) 430(91,3) | 18(12,3) 41(8,7) | 0,193 | - | - |
Medio Urbano Rural | 379 238 | 341(90,0) 217(91,2) | 38(10,0) 21(8,8) | 0,675 | - | - |
Zona No ZAP ZAP | 262 355 | 225(85,9) 333(93,8) | 37(14,1) 22(6,2) | 0,001 | 1 2,49 | (1,44-4,39) |
Datos Personales Si No | 239 378 | 204(85,4) 354(93,7) | 35(14,6) 24(6,3) | 0,001 | 1 2,53 | (1,47-4,42) |
SD: Desviación estándar; ZAP: Zona de Atención Personalizada; OR: Odd Ratio; IC: Intervalo de confianza. *Test Chi cuadrado. α=0,05
Se encontró asociación significativa entre la aplicación de medidas instrumentales (OR=2,47; 95%IC=1,43-4,36; p=0,001), la ZAP (OR=2,49; 95%IC=1,44-4,39; p=0,001), el diseño de estudio transversal (OR=2,64; 95%IC=1,47-4,75; vs pragmático) y la no petición de datos personales (OR=2,53; 95%CI=1,47-4,42; p=0,001) con respecto a la participación de los pacientes. El tiempo requerido para realizar el estudio (p=0,193) y el medio (p=0,675) no resultaron ser factores estadísticamente significativos.
Discusión
Hasta donde alcanza nuestro conocimiento, esta es la primera recopilación de datos provenientes de diferentes PI para analizar la participación en FC de España.
La participación en los PI ha sido del 90,44%, reflejando una elevada predisposición a participar por parte de los pacientes.
Los estudios transversales han presentado una mayor participación (p-valor= 0,003), esto podría deberse a que requieren una única visita al contrario de los otros diseños. Además, ésta visita suele realizarse cuando el paciente acude al servicio de dispensación habitual en su farmacia comunitaria. Al contrario que lo sugerido por Arfken et al.11 el realizar un seguimiento del paciente ha provocado un descenso de la participación. Esto puede deberse a que la toma de medidas en los estudios transversales incluidos se realizaba aprovechando que el paciente acudía a la farmacia comunitaria, mientras que la realización del seguimiento implica una participación más activa del paciente, obligándole a acudir de nuevo a las FC (estudio #2) o contestando a llamadas telefónicas (estudio #3). Esto es similar a lo propuesto por otros autores, cuando el estudio exige o demanda más del paciente, la participación desciende12. Es importante señalar que del total de PI incluidos en nuestro estudio (n=4), un 50% correspondió a estudios transversales que forman un 61,3% (n=378) de la muestra total de pacientes, pudiendo haber influido en los resultados obtenidos.
Se ha observado que los PI en los que se realizan medidas mediante instrumentación tienen una mayor participación que en aquellos en los que solo se realizan cuestionarios (OR=2,47; 95%IC=1,43-4,36; p=0,001). Otros autores ya han evaluado que el uso de la palabra “encuesta” o “cuestionario” reduce la participación y la proporción de participantes13. El uso de instrumentos más allá de los cuestionarios puede ser visto como una recompensa por parte del paciente, este método ha demostrado incrementar la participación en estudios anteriores13,14.
La realización del PI en la ZAP parece incrementar la participación (OR=2,49; 95%IC=1,44-4,39; p=0,001). Muchas de las tareas de la farmacia comunitaria se realizan a pie de mostrador. Dentro de estas tareas pueden encontrarse la realización de cuestionarios para PI. Sin embargo, la realización de estos PI en la ZAP puede brindar un ambiente de mayor intimidad y, por ende, más adecuado para la recogida de datos.
Los PI que no requerían la firma de un documento para la recopilación de datos personales presentaron mayor participación que aquellos que sí la solicitaron (OR=2,53; 95%CI=1.47-4.42; p=0,001). Podría deberse a una reticencia por parte del paciente, en primer lugar, a dar datos personales, y, en segundo lugar, a firmar un documento. Esta situación ha sido documentada previamente12. Esta potencial barrera podría afrontarse mejorando la explicación de los PI y la importancia de la Hoja de Protección de Datos Personales a los pacientes. El comportamiento del farmacéutico durante sus encuentros con el paciente es uno de los factores que predispone a la participación activa, tanto en PI como en actividades diarias de las FC (dispensación de medicamentos y seguimiento)15).
El tiempo promedio de los estudios no se asoció con la participación observada (p-valor=0,193), aun cuando ésta variable era una de las principales barreras que percibían los farmacéuticos a la hora de reclutar pacientes6-8. Según los datos obtenidos por nuestro estudio, parece ser que esta afirmación es más bien una percepción proveniente del farmacéutico que dista de la predisposición real de los pacientes a participar. Como se ha visto anteriormente, el reclutamiento de pacientes para PI en farmacia comunitaria depende más de la predisposición del farmacéutico que de los propios pacientes16.
Como principal limitación de nuestro trabajo podríamos mencionar que únicamente nos hemos enfocado en el diseño del estudio como factor influyente en la participación de los pacientes en PI. Cuando existen otras variables relacionadas con el farmacéutico y el paciente17). Otro punto por señalar es que en este estudio no se ha registrado la presencia o no de un reclutamiento mínimo. Factor propio de los estudios que puede generar una mayor tasa de reclutamiento de pacientes17).
Conclusión
La participación de los pacientes en los PI realizados en FC es alto. Podemos afirmar que las FC son un buen lugar para la recogida de datos de PI.
La participación parece depender de factores propios del estudio como el diseño, el uso de instrumentos de medición, la zona en la que se lleva a cabo y de la documentación que se solicita al paciente. Aparentemente, el tiempo que requiere al paciente para realizar el estudio no es un factor que influya en la participación.
Sería interesante para futuros trabajos, realizar un análisis global, que también considere factores propios del farmacéutico y los pacientes.