SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 número5Síndrome de congestión pélvica: revisión actualizada de la literatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Angiología

versión On-line ISSN 1695-2987versión impresa ISSN 0003-3170

Resumen

RIVERA-NUNEZ, María Angélica et al. Estudio prospectivo de la adecuación en la tromboprofilaxis en pacientes que ingresan en una unidad de corta estancia. Angiología [online]. 2020, vol.72, n.5, pp.219-228.  Epub 30-Nov-2020. ISSN 1695-2987.  https://dx.doi.org/10.20960/angiologia.00105.

Introducción:

numerosos estudios avalan el uso de la tromboprofilaxis en pacientes con riesgo de enfermedad tromboembólica (ETV) que requieren de ingreso hospitalario. Existe escasa evidencia sobre las indicaciones de tromboprofilaxis en la población de pacientes agudos ingresados en una unidad de corta estancia.

Objetivos:

estudiar el uso de la tromboprofilaxis en pacientes ingresados en una unidad de corta estancia del servicio de urgencias de un hospital terciario. Se evaluaron variables clínicas (desarrollo de un evento de ETV a tres meses) y bioquímicas (niveles de actividad anti-Xa).

Métodos:

se incluyeron aquellos pacientes con patología médica aguda con indicación de tromboprofilaxis según la guía PRETEMED. Se determinó la actividad anti-Xa de cada paciente que cumplió los criterios de inclusión. Se identificaron los casos de ETV sintomática durante el ingreso hospitalario y durante los tres meses posteriores al alta del servicio de urgencias.

Resultados:

se incluyeron un total de 100 pacientes. Los factores de riesgo de ETV predisponentes más frecuentes fueron la edad (80 % > 60 años y 66 % > 70 años), neoplasia (28 %), EPOC (28 %) y obesidad (29 %). Los factores de riesgo desencadenantes más frecuentes fueron la presencia de una infección aguda (58 %), inmovilidad (33 %) y quimioterapia (17 %). Según la Guía PRETEMED, se clasificaron como de bajo riesgo (0 %), medio (20 %) y alto (80 %). Durante los tres meses de seguimiento, se observó un 3 % de episodios de ETV sintomáticos (ninguno de estos se produjo durante el ingreso). Un 48 % de los pacientes estaba fuera del rango de actividad anti-Xa tromboprofiláctica. Los factores asociados a esta situación fueron ser mujer y tratamiento con enoxaparina 20 mg al día. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la aparición de complicaciones tromboembólicas en relación a los niveles de actividad anti-Xa.

Conclusiones:

es necesario estratificar el riesgo de ETV en todos los pacientes, también en aquellos ingresados en unidades de corta estancia, y se abre la necesidad de evaluar las dosis recomendadas de tromboprofilaxis. Observamos una ausencia de correlación entre criterios de eficacia clínica y bioquímica con las pautas habituales de tromboprofilaxis, por lo que resulta cuestionable recomendar su monitorización.

Palabras clave : Enfermedad tromboembólica venosa (ETV); Tromboprofilaxis; Heparina de bajo peso molecular (HBPM); Unidad de corta estancia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )