SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.74 número6Cateterización percutánea de la arteria glútea superior para el tratamiento de un aneurisma de arteria ilíaca internaDisección de la carótida interna bilateral en paciente con síndrome de Eagle índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Angiología

versión On-line ISSN 1695-2987versión impresa ISSN 0003-3170

Angiología vol.74 no.6 Madrid nov./dic. 2022  Epub 23-Ene-2023

https://dx.doi.org/10.20960/angiologia.00461 

Nota Técnica

Seguridad y eficacia del acceso percutáneo en comparación con el abordaje abierto femoral para la reparación endovascular de aneurismas

Safety and efficacy of percutaneous access compared with open femoral exposure for endovascular aneurysm repair

José A González-Fajardo1 

1Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

El acceso femoral percutáneo para la reparación endovascular de aneurismas (pEVAR) está experimentando actualmente una rápida popularización debido a su naturaleza mínimamente invasiva. En comparación con la incisión quirúrgica para acceso femoral (cEVAR), ofrece la ventaja de una recuperación más rápida después de la cirugía, así como una reducción de las complicaciones de la herida.

Un reciente metaanálisis de diferentes técnicas para el acceso femoral (1) identificó tres ensayos controlados aleatorios y 18 estudios observacionales. El acceso percutáneo se asoció con una menor frecuencia de infección de la ingle (p < 0,0001) y del linfocele (p = 0,007) y con un tiempo de procedimiento (p < 0,0001) y una estancia hospitalaria (p = 0,03) más cortos en comparación con el acceso quirúrgico abierto. Además, la reparación endovascular percutánea del aneurisma no aumentó el riesgo de hematoma, de pseudoaneurisma ni de trombosis o disección arterial. Los autores concluían que el acceso percutáneo demostraba tener ventajas sobre la exposición quirúrgica convencional para la reparación endovascular de aneurismas, como lo indicaban las complicaciones relacionadas con el acceso y la duración de la estancia hospitalaria, pero sugerían que se requería más investigación para definir su impacto en la utilización de los recursos, en la rentabilidad (costes) y en la calidad de vida. A pesar de las ventajas propuestas, el método todavía se consideraba en gran medida antieconómico debido a los costos del dispositivo de cierre.

Una revisión sistemática de artículos en inglés (en las bases de datos Medline, EMBASE y Cochrane) entre enero de 1999 y agosto de 2016 realizado por Cao Z y cols. (2) arrojó 11 estudios que incluyeron 1650 pacientes con 2500 accesos en la ingle elegibles para el metaanálisis. Los datos extraídos de cada estudio se sintetizaron para evaluar las tasas de éxito técnico, el tiempo del procedimiento y las complicaciones para los dos enfoques de acceso. Estos autores observaron que el éxito técnico era similar, pero el cierre percutáneo obtuvo un tiempo de procedimiento más corto y una tasa de complicaciones más baja en comparación con el abordaje abierto de la arteria femoral.

Para dilucidar el impacto económico, Uhlmann ME y cols. (3) llevaron un análisis sobre su empleo en un estudio prospectivo aleatorio. La cirugía se realizó por protocolo en 44 pacientes. Los tiempos medios de acceso para pEVAR y cEVAR fueron 11,5 ± 3,4 minutos y 24,8 ± 12,1 minutos (p < 0,001), respectivamente. Los costes totales de acceso fueron 559,65 € ± 112,69 € para pEVAR y 674,85 € ± 289,55 € para cEVAR (p = 0,016). Estos datos confirmaron los beneficios potenciales atribuibles a la naturaleza mínimamente invasiva de pEVAR al tiempo que demostraban la rentabilidad, a pesar de los costes adicionales de los dispositivos de cierre. Una observación interesante fue que la consideración de los casos fallidos de pEVAR no aumentaron significativamente los costes de pEVAR sobre los de cEVAR. Por todo ello, los autores concluyeron que el cierre percutáneo (pEVAR) era significativamente más barato que el acceso femoral quirúrgico abierto (cEVAR). Teniendo en cuenta además la reducción del dolor posoperatorio y las complicaciones de la herida, la técnica merece consideración en pacientes adecuados.

Finalmente, teniendo en cuenta los diversos artículos publicados anteriormente, Bastian P y cols. (4) diseñaron un estudio aleatorio multicéntrico en el que comparaban el cierre percutáneo y el abordaje abierto en la reparación endovascular de aneurismas (PiERO Trial) a través de la arteria femoral común de manera que el lado contralateral al aleatorio se realizaba con la técnica contraria. Aunque el cierre percutáneo (pEVAR) no reducía significativamente el número de infecciones, este estudio confirmó que esta técnica redujo el dolor y mejoró la cicatrización de la herida, con una menor inflamación 1 día y 2 semanas después del EVAR. Por lo tanto, el acceso percutáneo parece ser el abordaje preferente para EVAR.

Esta nota técnica tiene como objeto divulgar la aplicación práctica de un sistema de cierre percutáneo y la comprensión del sistema de liberación del dispositivo para que su aplicación sea óptima.

Perclose ProGlide™ SMC System - Multiple Device Deployment Animation (OUS)

Perclose ProGlide™ Knot Animation (OUS)

Perclose ProGlide™ SMC System - Single Device Deployment Animation (OUS)

BIBLIOGRAFÍA

1. Hajibandeh S. Percutaneous access for endovascular aortic aneurysm repair: A systematic review and meta-analysis. Vascular 2016;24(6):638-48. [ Links ]

2. Cao Z, Wu W, Zhao K, Zhao J, Yang Y, Jiang C, et al. Safety and Efficacy of Totally Percutaneous Access Compared With Open Femoral Exposure for Endovascular Aneurysm Repair: A Meta-analysis. J Endovasc Ther 2017;24(2):246-53. [ Links ]

3. Uhlmann ME, Walter C, Taher F, Plimon M, Falkensammer J, Assadian A. Successful percutaneous access for endovascular aneurysm repair is significantly cheaper than femoral cutdown in a prospective randomized trial. J Vasc Surg 2018;68(2):384-91. [ Links ]

4. Bastiaan PV. Clinical Trial Randomized multicenter trial on percutaneous versus open access in endovascular aneurysm repair (PiERO). J Vasc Surg 2019;69(5):1429-36. [ Links ]

González-Fajardo JA. Seguridad y eficacia del acceso percutáneo en comparación con el abordaje abierto femoral para la reparación endovascular de aneurismas. Angiología 2022;74(6):313-314

Recibido: 01 de Agosto de 2022; Aprobado: 01 de Agosto de 2022

Correspondencia: José A. González-Fajardo. Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular. Hospital Universitario 12 de Octubre. Av. de Córdoba, s/n. 28041 Madrid e-mail: jgfajardo@salud.madrid.org

Conflicto de interés: el autor declara no tener ningún conflicto de interés.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License