SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 número223Influência do fotoperíodo no desenvolvimento de juvenis de tambaqui (Colossoma Macropomum)Uma análise de deslocamento de rebanho bovino através dos modelos random walk e browniano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos de Zootecnia

versión On-line ISSN 1885-4494versión impresa ISSN 0004-0592

Resumen

MARTINEZ MARIN, A.L.. NRC e INRA para raciones de caballos de ocio basadas en forrajes secos y concentrados granulados. Arch. zootec. [online]. 2009, vol.58, n.223, pp.333-344. ISSN 1885-4494.

El objetivo del presente trabajo fue estudiar la influencia del sistema de valoración de alimentos y de necesidades nutritivas en el coste y características nutricionales de raciones para caballos estabulados, sin acceso a pastos, en diferentes estados fisiológicos (gestación, lactación, crecimiento y ejercicio ligero). Se optimizaron 24 raciones mediante programación lineal a mínimo coste con uno de tres forrajes (heno de alfalfa, paja de cereales o una combinación de ambos al 50%) y catorce materias primas comúnmente usadas en España para la incorporación a concentrados granulados para caballos. El coste asignado a las materias primas correspondió a su precio de mercado durante los meses previos a la realización del trabajo. Utilizando una composición química de referencia se calculó el valor energético y proteico de las materias primas de acuerdo a las publicaciones de National Research Council, NRC (1989) e Institut National de la Recherche Agronomique, INRA (1990). Las necesidades de energía, proteína y lisina de los caballos en los cuatro estados fisiológicos considerados también se tomaron de ambas publicaciones. El resto de necesidades nutritivas y las restricciones aplicadas tanto a los nutrientes como a los ingredientes se igualó para los dos sistemas siguiendo referencias bibliográficas. El consumo diario posible de materia seca se acotó de acuerdo al estado fisiológico según valores coherentes para ambos sistemas. Se obtuvieron 23 soluciones válidas, encontrándose que las raciones más económicas fueron las basadas en paja de cereales como único forraje. Hubo diferencias, variables según el estado, en el consumo diario calculado de materia seca total, de forraje y de concentrado, y en el coste entre las raciones de ambos sistemas. El contenido de energía y almidón también fue diferente entre los sistemas sobre todo en las raciones para yeguas lactantes y en las de paja de cereales. Con independencia del sistema, el exceso de proteína sobre las necesidades mínimas fue mayor en todas las raciones con heno de alfalfa.

Palabras clave : Equinos; Nutrición; Formulación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons