SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número232Digestibilidade e parâmetros ruminais de bovinos consumindo Brachiaria brizantha cv. maranduRecuperação de oócitos e produção in vitro de embriões de vacas estimuladas com FSH ou ECG índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos de Zootecnia

versión On-line ISSN 1885-4494versión impresa ISSN 0004-0592

Resumen

CANCINO, A.K.; ALLER, J.F.; REBUFFI, G.  y  ALBERIO, R.H.. Control de la dinámica folicular ovárica en llamas (Lama glama) en posparto temprano. Arch. zootec. [online]. 2011, vol.60, n.232, pp.1009-1020. ISSN 1885-4494.  https://dx.doi.org/10.4321/S0004-05922011000400017.

Se evaluó el efecto del acetato de medroxiprogesterona (AMP, esponja intravaginal) con o sin inyección de benzoato de estradiol (BE) sobre el patrón de regresión folicular, la emergencia de la onda folicular y la tasa ovulatoria en llamas en posparto temprano y sin cría. El trabajo se realizó en la Estación Experimental de Altura del INTA de Abra Pampa, ubicada a 3484 msnm. Un total de 48 llamas adultas fueron categorizadas en lactancia temprana (n= 24, 30±4 días posparto, media±DE) y sin cría (n= 24). Cada hembra fue distribuida de acuerdo a la fase folicular (FF= crecimiento, estática o regresión) del folículo dominante (FD1) determinada por ultrasonografía ovárica desde 3 días previos al tratamiento. El día 0, todas las hembras recibieron una esponja intravaginal (150 mg de AMP) durante 8 días más 5 mg AMP (im) y la mitad de las hembras recibió aleatoriamente 2 mg de BE (im). Desde el día 0 hasta el 14, la respuesta ovárica fue monitoreada diariamente por ecografía. El día 12, las hembras que presentaron un folículo dominante >6 mm (FD2) de una nueva onda folicular fueron tratadas con GnRH (8 µg, im) para inducir la ovulación. Se midió la concentración plasmática de 17β-estradiol (desde el día 0 al 8) y progesterona (día 14) para confirmar la ovulación. Se utilizó un diseño factorial 2 x 2 x 3 (estado lactacional, tratamiento con o sin BE y fases foliculares). Se observó interacción entre el estado lactacional y la fase folicular sobre el patrón de regresión del FD1, atribuida a una mayor duración en hembras sin cría (6,0 días) que en las hembras con cría (3,5 días) durante la fase estática. El día de emergencia del FD2 fue diferente (p<0,05) entre tratamientos (con BE= día 6,5±0,6 y sin BE= día 4,2±0,5). El diámetro del FD2 al día 12 fue afectado (p<0,05) por el tratamiento (con BE= 6,4±0,3 mm vs. sin BE= 8,2±0,3 mm) y el estado lactacional (sin cría= 8,0±0,4 mm vs. lactancia temprana= 6,6±0,3 mm). La tasa ovulatoria total (hembras con ovulación/hembras tratadas) obtenida en el tratamiento con BE (45,8%) fue menor (p<0,05) que en el tratamiento sin BE (82,6%). En conclusión, el tratamiento con AMP (intravaginal e inyectable) combinado con una inyección de BE, demoró la emergencia de una nueva onda folicular en aproximadamente dos días y el diámetro del FD2 al día 12 y la tasa ovulatoria fueron menores que en hembras sin BE. La lactancia estuvo asociada con desarrollo folicular deprimido, sin afectar al porcentaje de hembras que ovuló posterior al tratamiento con AMP.

Palabras clave : Camélidos sudamericanos; Folículo dominante; Ovulación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons