SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 número2Aspectos quirúrgicos y complicaciones derivadas de la reutilización de la fosa iliaca en los terceros y cuartos retrasplantes renalesUreteroscopia diagnóstica anterógrada del tracto urinario superior en la neovejiga ortotópica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

versión impresa ISSN 0004-0614

Resumen

CASTRO, David; ESPUNA, Montserrat; PRIETO, Marta  y  BADIA, Xavier. Prevalencia de vejiga hiperactiva en España: estudio poblacional. Arch. Esp. Urol. [online]. 2005, vol.58, n.2, pp.131-138. ISSN 0004-0614.

OBJETIVO: Conocer la prevalencia de la sintomatología compatible con vejiga hiperactiva (VH) según la definición de la International Continence Society (ICS) 2002 que incluye pacientes con urgencia miccional, con o sin incontinencia urinaria de urgencia generalmente acompañada de frecuencia y nicturia. MÉTODO: Se realizaron 1669 entrevistas telefónicas efectivas a hombres y mujeres ≥ 40 años. Para el cálculo del tamaño muestral se partió de la prevalencia estimada de VH estratificada por edad y género extraída del artículo de Milsom y col al observarse una gran variabilidad en los diferentes estratos. Se recogieron datos sobre aparición y prevalencia de los principales síntomas de vejiga hiperactiva así como diagnósticos médicos y tratamiento por condiciones urinarias. RESULTADOS: La muestra poblacional consistió en 1669 sujetos ≥ 40 años con un porcentaje de mujeres del 50,6% y de varones del 49,4%. La prevalencia de la sintomatología compatible con VH según la definición de la ICS fue del 21,5%, siendo significativamente mayor en las mujeres (25,6%) que en los hombres (17,4%)(p<0,05). Ajustando estos resultados a la población española según el censo del año 2000 del INE, dicha prevalencia se situó en el 19.9%, siendo igualmente superior en mujeres (23.6%) que en hombres (15.4%). La incontinencia urinaria (IU) de urgencia y la IU de esfuerzo también fueron significativamente superiores en mujeres que en varones (16,7% vs 10,4% y 33,1% vs 7,9% respectivamente) (p<0,01). El 9,8% de las mujeres y el 7,9% de los varones encuestados referían una frecuencia miccional > 8 micciones/día. El 62% de los varones y el 52,4% de las mujeres afirmaban levantarse por la noche para orinar. Un 52,1% de los pacientes con sintomatología compatible con VH refirió haber visitado al médico por causas relacionadas con problemas urinarios mientras que, un 16,7% declaró estar recibiendo tratamiento por algún síntoma urinario. CONCLUSIONES: La prevalencia de sintomatología compatible con VH obtenida en el presente estudio es alta, consistente con los datos recogidos en estudios internacionales. La urgencia miccional, síntoma que define la patología, es más prevalente en las mujeres españolas que en los hombres. Es necesaria la realización de estudios adicionales que puedan mejorar el conocimiento del impacto de la VH en la población general en España.

Palabras clave : Vejiga hiperactiva; Prevalencia; Urgencia miccional; Incontinencia de urgencia; Frecuencia miccional.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons