SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 número10Vasovasostomía: Nuestra experienciaProstatectomía radical laparoscópica transperitoneal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

versión impresa ISSN 0004-0614

Resumen

REINA BOUVET, Beatriz et al. Capacidad fecundante espermática luego de la recuperación de espermatozoides mediante la técnica de swim-up. Arch. Esp. Urol. [online]. 2005, vol.58, n.10, pp.1049-1054. ISSN 0004-0614.

OBJETIVO: Evaluar en pacientes infértiles, la calidad espermática pre y post swim up y compararla con una población de hombres fértiles. MÉTODOS: De 55 pacientes que asistieron al Servicio de Reproducción del Hospital Centenario de Rosario a los que se efectuó espermograma y estudios funcionales espermáticos según normas OMS (1999), se seleccionaron 30 muestras de semen con volumen mayor de 1.0 ml, concentración de espermatozoides mayor de 5.000.000/ml y que no presentaban hiperviscosidad. Se compararon los resultados obtenidos de: movilidad progresiva (MP), morfología (M), condensación de la cromatina (CC) e integridad de la cromatina (IC), en el semen fresco sin tratar (G2) y luego del swim-up (G3), con los valores obtenidos en muestras de semen fresco de 15 hombres fértiles (G1). Se utilizó microscopio óptico para estudiar la movilidad espermática progresiva, tinción Hematoxilina-Verde Brillante para analizar la morfología, azul de anilina para evaluar la condensación de la cromatina y el fluorocromo naranja de acridina para analizar la integridad de la cromatina. La técnica de recuperación espermática utilizada fue el swim-up, que se realizó en medio HTF, incubando en tubo Falcon a 45 ° en estufa de 37 °C gaseada (atmósfera de CO2 5%) durante 1 hora. Luego se tomaron de la capa superior los espermatozoides que sobrenadaron, en los que se efectuaron las prácticas post swim-up. Se aplicó la prueba t - Student a los valores de los parámetros MP, M, CC e IC en los 3 grupos de pacientes, observándose diferencia significativa para los cuatro parámetros al comparar G1 vs. G2 y G2 vs. G3 (p<0.001). No se encontró diferencia significativa al comparar G1 vs. G3 (p>0.1), lo cual indica que los parámetros estudiados MP, M, CC e IC, en los espermatozoides recuperados del swim-up, son semejantes a la población de hombres fértiles. RESULTADOS: Estos resultados muestran que mediante swim-up se pueden recuperar gametas con capacidad fecundante potencial semejante a la población fértil, para aplicar en técnicas de reproducción asistida de baja complejidad, como la inseminación intrauterina, donde la selección natural es aún viable.

Palabras clave : Semen; Infertilidad; Capacidad fecundante; Espermatozoides; Cromatina; ADN.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons