SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número4Fibrohistiocitoma maligno "inflamatorio" de cordón espermático con infiltración sobre un leiomioma inguinal: Presentación de 1 caso con revisión conceptual y de la literaturaUreter ectópico en pediatría: un cambio en su forma de presentación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

versión impresa ISSN 0004-0614

Resumen

MARTIN MARTIN, Sergio et al. Tumores del tracto urinario superior: Nuestra experiencia. Arch. Esp. Urol. [online]. 2008, vol.61, n.4, pp.499-506. ISSN 0004-0614.

Objetivo: Estudiar la clínica, el diagnóstico, el tratamiento, y la evolución de los tumores del tracto urinario superior. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de los tumores del aparato urinario superior tratados en nuestro centro, HCU Valladolid, entre 1994 y 2007. Resultados: Se diagnosticaron 65 tumores, de los cuales sólo 59 entraron en el estudio. La edad media de los pacientes fue de 68 años (intervalo entre 46 y 88 años). Nos encontramos 47 varones frente a 12 mujeres. La hematuria fue el signo clínico inicial más frecuente, apareciendo en el 79,9% de los casos. La Urografía fue la técnica diagnóstica más utilizada (96,6%). La técnica quirúrgica más empleada fue la nefroureterectomía con desinserción endoscópica del uréter, realizada en 28 ocasiones. En 9 pacientes se aplicó tratamiento conservador vía percutánea con una única recidiva y en 2 tratamiento ureteroscópico. El 50,9% de los tumores fueron superficiales. Hubo un 37% de afectación vesical concomitante. La supervivencia a los cinco y diez años fue del 55 y 47% respectivamente. Conclusiones: Los tumores de aparato urinario superior son una entidad rara, que aparece en la edad media-avanzada de la vida. La nefroureterectomía radical es hoy por hoy el tratamiento estandar, ya sea vía abierta o laparóscopica. El tratamiento endóscopico cada vez tiene más importancia y presenta excelentes resultados en casos seleccionados.

Palabras clave : Tracto urinario superior; Nefroureterectomía; Cirugía conservadora.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons