SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número4Tumores del tracto urinario superior: Nuestra experienciaCistectomía radical laparoscópica en los tumores vesicales clínicamente localizados (T2) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

versión impresa ISSN 0004-0614

Resumen

ESCALA, José Manuel et al. Ureter ectópico en pediatría: un cambio en su forma de presentación. Arch. Esp. Urol. [online]. 2008, vol.61, n.4, pp.507-510. ISSN 0004-0614.

Objetivo: Clásicamente el diagnóstico de uréter ectópico se hacía en niñas mayores por incontinencia urinaria, hoy los diagnósticos son más precoces, lo que ha cambiado parcialmente su tratamiento. El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión de nuestra experiencia en los últimos años y correlacionar con la forma de presentación en la actualidad. Métodos: Se estudiaron todos los pacientes con diagnóstico de uréter ectópico en un periodo de 10 años, entre enero de 1997 y diciembre de 2006. Se analizaron las características demográficas, la forma de presentación, estudios realizados, edad al diagnóstico y tratamiento, junto a las distintas técnicas empleadas para solucionar su patología. Resultados: Se encontraron 19 pacientes con esta patología, 15 de sexo femenino. La forma de presentación estuvo dada en 13 pacientes con infección urinaria febril, 2 con incontinencia urinaria y en 4 el diagnóstico fue prenatal por hidronefrosis. Doble sistema pielo ureteral tenían 16 niños y solo 3 tenían sistema único. El diagnóstico en todos los casos se realizo con ecografía renal y vesical, uretrocistografía y estudios endoscópicos. Estudios adicionales como pielografía de eliminación se realizo en 8 al comienzo de la serie, y estudios de medicina nuclear en 17. La mediana de edad al momento del diagnóstico fue de 8 meses. El tratamiento fue quirúrgico en todos. En los dobles sistemas se realizó heminefroureterectomía superior en 8 pacientes, reimplante vésicoureteral en 3 y píelo-pieloanastomosis en 3 casos con función remanente del polo renal superior. En otros 2 casos se realizó nefroureterectomía por presencia de reflujo al sistema inferior y compromiso renal severo. En los sistemas únicos se realizó reimplante en los 3 casos. Conclusiones: La sospecha prenatal y el estudio adecuado de las infecciones del tracto urinario permite confirmar el diagnóstico de uréter ectópico. Pocos niños debutan con incontinencia urinaria en la actualidad, debido a lo precoz del diagnóstico. El tratamiento es siempre quirúrgico, y depende básicamente de la función renal, y la presencia o no de relujo vésico ureteral. De preferencia en los pacientes con uréter ectópico en sistema único se realiza un reimplante vésicoureteral y en los con doble sistema una heminefrectomía superior, abandonando el uréter distal en una primera instancia.

Palabras clave : Uréter; Ectópico; Heminefrectomía; Incontinencia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons