SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número5Tratamiento de la incontinencia de orina de esfuerzo (IUE) femenina mediante el empleo de fascia lata en un hospital ruralAdrenalectomía laparoscópica transperitoneal: resultados tras 70 procedimientos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

versión impresa ISSN 0004-0614

Resumen

SALINAS, Jesús et al. Afectación de la contractilidad del detrusor en la hiperreflexia vesical. Arch. Esp. Urol. [online]. 2008, vol.61, n.5, pp.603-610. ISSN 0004-0614.

Objetivo: Clásicamente se entendía que en las arreflexias vesicales existía una afectación de la contractilidad del detrusor, pero no así en las hiperreflexias vesicales. En nuestro trabajo se pretende demostrar que una afectación en la contractilidad del detrusor se presenta en las hiperreflexias vesicales, aunque a simple vista parezca paradójico. Método: Se realizó un estudio neurourológico en una serie consecutiva de 68 pacientes con hiperreflexia vesical (hiperactividad del detrusor neurogénica), remitidas a la unidad de Urología Funcional para valoración urodinámica. Todos los pacientes fueron sometidos a historia clínica, medición del residuo postmiccional, cistomanometría, test presión detrusor-flujo miccional, videourodinámica y EMG selectiva del esfínter periuretral. La potencia contráctil del detrusor se midió con W80-20. La terminología siguió las normas de la ICS. El procesamiento de los datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS 12.0. Resultados: La serie se refirió a 40 varones (58.8%) y 28 mujeres (41.2%), de todas las edades (más frecuentemente adultos). El 88.2% correspondió a patología neurológica adquirida (traumática 30.9%; médica 33.8%; degenerativa 35.3%), y 11.8 % a patología neurológica congénita (mielodisplasia). El tipo de lesión neurológica más frecuente fue la disinergia detrusor/esfínter periuretral: 59 casos (79.4%); 22 pacientes (32.4%) habían sido sometidos a tratamiento previo de la disfunción vesicouretral. La amplitud de las contracciones involuntarias del detrusor fue mayor en las disinergias detrusor/cuello vesical. La contractilidad isotónica del detrusor (W80-W20) estaba afectada significativamente sobre todo en las lesiones neurológicas de naturaleza traumática y menos en las degenerativas (p=0.01). Conclusiones: Se ha demostrado una afectación de la contractilidad vesical en las hiperrreflexias vesicales (hiperactividad del detrusor neurogénica), más acentuada en las lesiones de naturaleza traumática sin relación al tipo de lesión neurourológica asociada a la hiperreflexia vesical, que podía estar en relación con una alteración estructural vesical, o bien con una alteración a nivel de las vías neurológicas centrales (sin la necesidad de la existencia de una disinergia).

Palabras clave : Hiperreflexia vesical; Hipoactividad; Afectación contractilidad; Detrusor.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons