SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número8Cirugía de neoimplante vesico ureteral por vía extravesical: modificaciones técnicas y consejos basados en más 30 años de experienciaHematomas renales postlitotricia extracorpórea en 324 sesiones consecutivas con el litotritor DOLI - S: incidencia, características, análisis multifactorial y revisión índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

versión impresa ISSN 0004-0614

Resumen

CERWINKA, Wolfgang H.; SCHERZ, Hal C.  y  KIRSCH, Andrew J.. Clasificación de la hidrodistensión dinámica del uréter y el método doble de hiperdistensión-implante en el tratamiento del reflujo vesicoureteral. Arch. Esp. Urol. [online]. 2008, vol.61, n.8, pp.882-887. ISSN 0004-0614.

Objetivo: El objetivo de esta monografía es familiarizar al lector con la clasificación de la hidrodistensión dinámica del uréter y la metodología de la técnica de hidrodistensión-implante para la corrección endoscópica del reflujo vesicoureteral (RVU). Revisamos las indicaciones, la tasa de éxitos actual, sus complicaciones y las potencialesaplicaciones de estos métodos en el futuro. Métodos: La hidrodistensión del orificio ureteral y el uréter distal permite la visualización del sitio de inyección de la submucosa ureteral y la evaluación del grado de coaptación ureteral. Hemos designado cuatro niveles de hidrodistensión. H0 ausencia de dilatación ureteral, H1 dilatación sólo del orificio ureteral, H2 permite la visualización del uréter intramural y H3 permite la visualización del uréter extramural. El método de doble hidrodistensión-implante es una técnica sistemática que utiliza la hidrodistensión para clasificar el uréter y evaluar el grado de coaptación ureteral después de la inyección endoscópica de sustancias de relleno. La aguja se inserta en el túnel medio ureteral a las 6 horarias. La primera inyección coapta el túnel en el detrusor (hasta conseguir H1 o H0), mientras que una segunda inyección más distal en el túnel intramural lleva una coaptación completa del orificio ureteral (H0). Resultados: El grado de hidrodistensión se correlacionó significativamente con el grado de RVU. Mientras que los uréteres contralaterales no refluyentes demostraban grados bajos de hiperdistensión, todos los uréteres que desarrollaron reflujo vesicoureteral posterior mostraban H2 o H3. El método de hidrodistensión-implante no se ha empleado sólo para RVU primario (90% de curaciones), sino también para inyecciones endoscópicas repetidas (90%), RVU asociado con divertículo paraureteral (8I%), casos complejos como después de reimplante (88%), vejiga neurógena (78%), anomalías con duplicación (80%), y en adultos (88%). Además, el uréter contralateral no refluyente que presenta hidrodistensión puede tratarse para prevenir el RVU de novo. Mientras que con el método STING las tasas de éxito disminuyen al aumentar el grado del RVU, con el método de hidro distensión-implante se han visto mejores tasas de éxitos. Conclusiones: La clasificación de la hidrodistensión dinámica refleja la competencia de la unión ureterovesical. Los métodos de hidrodistensión-implante simple y doble consiguen tasas de curación superiores y probablemente se convertirán en el método de elección para el tratamiento del RVU primario y de los casos complejos.

Palabras clave : Reflujo vesicoureteral; Inyección endoscópica; Hidrodistensión.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons