SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número6Evolución clínica en los pacientes con implante de prótesis peneanaGangrena perineal en mujer de 44 años: Hallazgos en Tomografía Axial Computarizada (TAC) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

versión impresa ISSN 0004-0614

Resumen

GRASES, Félix et al. Evolución de la litiasis residual post-LEOC en función del tipo de cálculo y de la composición de la orina. Arch. Esp. Urol. [online]. 2009, vol.62, n.6, pp.473-482. ISSN 0004-0614.

Objetivos: La eliminación de cálculos renales mediante ondas de choque (LEOC) suele dar buenos resultados, aunque no siempre se consigue la expulsión completa de los fragmentos generados, que pueden inducir nuevos episodios litiásicos. Así, se considera que entre el 10 y el 26% de los cálculos fragmentados pueden experimentar procesos de re-crecimiento. En este trabajo se presenta un estudio "in vitro" de la influencia de la composición del fragmento y de la orina en el crecimiento de los fragmentos post-LEOC, con la finalidad de conocer los efectos de ambos parámetros, valorar su importancia y así poder plantear medidas profilácticas efectivas. Métodos: Para ello se seleccionaron fragmentos post-LEOC de cálculos de oxalato cálcico monohidrato (24), oxalato cálcico dihidrato (48), hidroxiapatita (24) y ácido úrico (16). Todos los fragmentos utilizados fueron expulsados el mismo día de la aplicación de las ondas de choque. Resultados: En todas las situaciones, los fragmentos de cálculos estudiados presentaron una notable capacidad para inducir el crecimiento del oxalato cálcico o/y fosfato cálcico, de manera que en condiciones de normocalciuria se generaron cristales de oxalato cálcico monohidrato (COM), con hipercalciuria y pH inferior a 6.0 crecieron cristales de COM y oxalato cálcico dihidrato (COD) y en condiciones de hipercalciuria y pH superior a 6.0 crecieron cristales de hidroxiapatita (HAP) y brushita (BRU). Es de destacar que las velocidades de crecimiento más elevadas se observaron sobre fragmentos de COD, en condiciones de hipercalciuria y pH = 6.5, y le siguen en orden de magnitud las velocidades de crecimiento sobre fragmentos de COM y HAP en condiciones de hipercalciuria y pH = 6.5. Las demás velocidades de crecimiento son parecidas y del orden de 10 veces inferiores a las primeras. En cuanto al papel de los inhibidores de la cristalización, el fitato exhibió efectos muy notables en todas las condiciones ensayadas. El citrato, sin embargo, incluso para elevadas concentraciones (1000 mg/L), manifestó efectos inhibidores débiles. Conclusiones: Estos estudios demuestran la importancia de evitar la retención de nucleantes heterogéneos (micropartículas sólidas preexistentesj en las cavidades renales ya que actúan muy eficazmente como inductores de la formación de nuevos cálculos, cuya composición depende en gran medida de la composición de la orina.

Palabras clave : Fragmentos post-LEOC; Litiasis residual; Crecimiento de fragmentos; Mecanismos; Oxalato cálcico; Fosfatos cálcicos; Acido úrico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons