SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 número2Seguridad, inclusión y tecnología: una solución tecnológica para situaciones de emergencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Siglo Cero

versión On-line ISSN 2530-0350versión impresa ISSN 0210-1696

Siglo Cero vol.54 no.2 Salamanca abr./jun. 2023  Epub 23-Oct-2023

https://dx.doi.org/10.14201/scero202354226246 

PRESENTACIÓN

Presentación del número

Secretaría de Redacción Siglo Cero

La mayoría de las personas con discapacidad intelectual presentan dificultades para desenvolverse en situaciones de emergencia, y la Administración debería trabajar para eliminar las barreras de estas personas para acceder a la formación y asistencia en términos de seguridad y bienestar personal. Teniendo esto en cuenta, T. Molero y cols., en "Safety, Inclusion and Technology: a Technological Solution for Emergency Situations", presentan la investigación realizada, basándose en la metodología de la Investigación Basada en el Diseño, con el objetivo de diseñar una solución tecnológica que permita la identificación, la atención y la formación preventiva de personas con discapacidad intelectual en situaciones de emergencia.

Durante el confinamiento por la covid-19, los docentes, especialmente los que trabajan con alumnos con necesidades educativas especiales, tuvieron que hacer frente a grandes retos, evidenciándose la necesidad de fortalecer procesos formativos diferenciados que respondan a las necesidades específicas de los contextos educativos. Esto se pone de manifiesto en el artículo "Covid-19, Competencias Digitales Docentes y Educación Especial en México", de L. A. Acuña y cols., que describe el estudio llevado a cabo para analizar las condiciones tecnopedagógicas y educativas en las que trabajaron durante el confinamiento 140 docentes de educación especial en México.

Dado el interés en relación con la identidad de género y la orientación sexual de las personas con TEA, Sara González y cols. realizaron una revisión sistemática que ayudara a obtener evidencias sobre el tema. En el artículo "Gender Identity and Sexual Orientation of People with Autism Spectrum Disorder: a Systematic Review" se recogen los resultados de esta revisión que evidencian la necesidad de una educación sexual adaptada e individualizada para las personas con TEA, desde edades tempranas y llevada a cabo por profesionales especializados.

La investigación muestra que las personas con parálisis cerebral cada vez utilizan más las tecnologías digitales, como el smartphone, para comunicarse y socializarse, aunque no existe evidencia científica sobre su percepción sobre el diseño de productos para utilizar dichas tecnologías. Y este es el objetivo que I. C. Curioso y L. M. Presumido se plantean en el trabajo que describen en el artículo "Diseño Universal y discapacidad física: percepciones sobre el uso de diseños de soporte para smartphone por adultos con parálisis cerebral", para lo cual toman como marco referencial los siete principios del Diseño Universal.

El daño cerebral adquirido constituye una importante patología en nuestra sociedad que puede ocasionar secuelas físicas y/o neuropsicológicas, que dificultan el funcionamiento en el ámbito familiar y social alterando la calidad de vida de las personas afectadas y de sus familias. Ante la escasez de investigaciones sobre cómo la rehabilitación neuropsicológica de estas lesiones se relaciona con la calidad de vida, M. A. Gómez, en "Rehabilitación neuropsicológica holística: evolución cognitiva y calidad de vida de pacientes con daño cerebral adquirido", se propone analizar si, tras terminar este tratamiento, se produce un mejor desempeño cognitivo y una mejor percepción de calidad de vida de estas personas.

Creative Commons License Este obra está bajo una licencia de Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0).