SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número5Evaluación de un protocolo para el control de la vasectomía y modificaciones a realizarComparación entre el cuestionario "ICIQ-UI Short Form" y el "King's Health Questionnaire" como instrumentos de evaluación de la incontinencia urinaria en mujeres índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Actas Urológicas Españolas

versión impresa ISSN 0210-4806

Resumen

NIETO BLANCO, E. et al. Efectividad de un ensayo clínico sobre cuidados enfermeros para la incontinencia en mujeres. Actas Urol Esp [online]. 2007, vol.31, n.5, pp.493-501. ISSN 0210-4806.

Introducción: La incontinencia urinaria es un problema frecuente en la mujer, se estima que entre el 10% y el 30% la padecen. Los tipos más comunes son la incontinencia de esfuerzo, de urgencia y mixta. Es un hecho probado que afecta a la calidad de vida. Objetivo: Evaluar los beneficios derivados de la aplicación de una intervención de cuidados enfermeros, integral y estandarizada en mujeres con incontinencia de esfuerzo, urgencia o mixta, de grado leve o moderada. Diseño: Ensayo clínico aleatorizado y controlado. Emplazamiento: Atención Primaria, área 6. Madrid Participantes: 256 mujeres, 128 por grupo. Intervención: Plan de cuidados sistematizado para el grupo de intervención y plan convencional para el grupo control. Resultados: La tasa de participación fue del 59%, se siguieron 103, 48 en el grupo de intervención (37,5%) y 55 en el grupo control (42,9%). La diferencia promedio del volumen de pérdidas antes y después de la intervención fue, en las mujeres del grupo de intervención 5,7g (n = 22), frente a 1,8 g (n = 27) en las del grupo control, no siendo esta reducción significativa (p = 0,12), IC al 95% [-1,09/8,92]. Los cambios producidos en el grado de la IU se valoraron a través de la escala de Sandvik y se agruparon en: "mujeres que se curaron o mejoraron" y "mujeres que permanecieron igual o empeoraron" después de la intervención. Mejoran o se curan el 40,5% en el grupo de intervención frente al 21% del grupo control (p = 0,059). Conclusiones: ambos planes de cuidados se han mostrado eficaces para mejorar la IU de este grupo de mujeres. Ésta ha sido de mayor cuantía en el grupo intervención que en el control, con diferencias clínicamente relevantes. Las pérdidas de mujeres en el seguimiento, condicionó la potencia del estudio.

Palabras clave : Incontinencia urinaria; Mujer; Atención primaria; Enfermería; Ensayo clínico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons