SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número4Evaluación de la expresión de la subunidad p22 phox de la NADPH oxidasa (NOX) en cáncer de próstata e hiperplasia prostática benigna: estudio comparativoEfectividad y satisfacción con el tratamiento en pacientes con disfunción eréctil en España: Estudio EDOS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Actas Urológicas Españolas

versión impresa ISSN 0210-4806

Resumen

RUIZ-ARAGON, J.  y  MARQUEZ-PELAEZ, S.. Evaluación del test PCA3 para el diagnóstico de cáncer de próstata: revisión sistemática y metanálisis. Actas Urol Esp [online]. 2010, vol.34, n.4, pp.346-355. ISSN 0210-4806.

Objetivos: Evaluar la eficacia de las técnicas diagnósticas basadas en el gen PCA3 para el diagnóstico del cáncer de próstata. Para ello, se ha realizado una revisión sistemática de la literatura científica y posterior metanálisis. Material y métodos: Búsqueda bibliográfica (2000-09) en MedLine, Embase, Cochrane Library, CRD, ECRI, Hayes y en revistas especializadas de Cáncer y Urología. Se utilizaron los descriptores «Prostatic Neoplasms», «Prostate-Specific Antigen», «Antigens, Neoplasm», «Sensitivity and Specificity», «Predictive Value of Tests» y términos libres «upm3», «pca3», «dd3», «aptima pca3» y «prostate cancer antigen 3». La población eran adultos y la intervención consistía en la determinación del gen PCA3, a partir de muestras de orina, para el diagnóstico de cáncer de próstata. La calidad de los estudios se analizó según los criterios QUADAS. Se calcularon los índices de validez diagnóstica y se elaboró un metanálisis para sintetizar los resultados. Resultados: Se incluyeron 14 estudios de pruebas diagnósticas, de calidad moderada-alta. La sensibilidad estuvo comprendida entre 46,9-82,3%; la especificidad osciló entre 56,3-89%; el valor predictivo positivo tuvo un rango de 59,4-97,4%; y el valor predictivo negativo entre 87,8-98%. El metanálisis detectó la existencia de efecto umbral y de heretogeneidad entre los estudios, ofreciendo valores de sensibilidad global de 0,85 (IC 0,84-0,87), especificidad de 0,96 (IC 0,96-0,97), cociente de probabilidad positivo de 22,21 (IC 15,12-32,63) y negativo de 0,15 (IC 0,13-0,18). Conclusiones: Las técnicas de detección presentan aceptables índices de validez diagnóstica para poder usarlas en el diagnóstico de cáncer de próstata

Palabras clave : Cáncer de próstata; Diagnóstico; PCA3; Detección precoz.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons