SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número6Tumores primarios múltiples independientes y segundas neoplasias primarias: Relación con el hábito de fumarMorbilidad y factores de riesgo de la biopsia transrectal prostática índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Actas Urológicas Españolas

versión impresa ISSN 0210-4806

Resumen

SERDA, B.-C.; VESA, J.; VALLE, A. del  y  MONREAL, P.. La incontinencia urinaria en el cáncer de próstata: diseño de un programa de rehabilitación. Actas Urol Esp [online]. 2010, vol.34, n.6, pp.522-530. ISSN 0210-4806.

Introducción y objetivo: Este trabajo presenta el diseño e implementación de un programa progresivo de rehabilitación basado en los ejercicios musculares del suelo pélvico, incorporando el trabajo muscular de fuerza contrarresistencia. Material y método: El diseño del estudio es casiexperimental. La muestra es de 33 participantes en fase de tratamiento. Las variables de estudio son las antropométricas, las relacionadas con la evolución de la incontinencia urinaria (IU) (intensidad, dificultad, frecuencia y limitación de las actividades), la obesidad, fatiga y dolor, la fuerza muscular y la calidad de vida (CdV). Para evaluar el cambio intrasujeto se tomaron medidas pretest (semana 0) y postest (semana 24). En el análisis estadístico se utilizan las pruebas t Student-Fisher, Wilcoxon o U de Mann Whitney y el test del χ2. El análisis se realiza con el programa SPSS versión 15. El nivel de significación escogido es del 5%. Resultados: Al finalizar las 24 semanas del programa se identifica una disminución significativa de las variables antropométricas índice de cintura-cadera (p=0,003), perímetro de cintura (p<0,001) y porcentaje de masa de grasa (p<0,001); de las variables de IU: intensidad (p<0,0001), frecuencia y dificultad y su relación con la limitación de las actividades (p<0,0001), así como la relación existente entre la mejora de IU y la mejora de la CdV (p=0,039). Conclusiones: Queda científicamente demostrada la eficacia del programa progresivo de fuerza para disminuir la IU. La mejora de la CdV del hombre mayor con cáncer de próstata viene mediada por la mejora de la continencia urinaria.

Palabras clave : Incontinencia; Ejercicio; Cáncer de próstata; Calidad de vida.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons