SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número8Más allá del diagnóstico fotodinámico: buscando la excelencia en el diagnóstico del cáncer vesical no músculo-invasivoDisfunción eréctil en pacientes intervenidos de cáncer de próstata: Revisión sistemática de la literatura médica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Actas Urológicas Españolas

versión impresa ISSN 0210-4806

Resumen

GELPI-MENDEZ, J.A. et al. Valores de referencia del antígeno prostático específico (PSA) en 63.926 trabajadores sin síntomas prostáticos que participaron en el cribado de cáncer de próstata desarrollado por la Sociedad de Prevención de Ibermutuamur durante el año 2006. Actas Urol Esp [online]. 2010, vol.34, n.8, pp.669-676. ISSN 0210-4806.

Objetivo: Determinar los valores de referencia de PSA en trabajadores españoles sin antecedentes de problemas prostáticos y compararlos con otras latitudes geográficas. Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, multicéntrico y con base poblacional realizado entre 01 de enero y 31 de diciembre de 2006. De los 65.303 trabajadores que participaron en el Programa de cribado del cáncer de próstata realizada por la Sociedad de Prevención de Ibermutuamur en diferentes regiones españolas. De ellos, fueron seleccionados para este informe, 63926: 149 fueron excluidos por historia personal de problemas prostáticos y 1.328 por ser mayores de 64 años. Las determinaciones de PSA se realizaron mediante la prueba de Abbott. Se especificaron los valores de PSA para cada edad y para los rangos de edad: menores de 40 años, 40-49 años, 50-59 años y 60-64 años. También se calcularon las medias de los valores de PSA por Comunidades Autónomas. Los datos fueron expresados como media (±DE), los intervalos de confianza al 95%, error estándar de la media (SEM) y en los percentiles 5, 25, 50, 75 y 95. Los resultados obtenidos fueron comparados con los de otras zonas del mundo. Todos los datos fueron analizados utilizando el programa estadístico GraphPad Quick Calculs. Resultados: Valor medio de PSA: para todos los casos fue de 1,06ng/ml (95% IC: ±1,18); por grupos de edades: menores de 40 años, 0,67ng/ml (95% IC: ±0,49), 40-49 años, 0,77ng/ml (95% IC: ±0,66), 50-59 años, 1,11ng/ml (95% IC: ±1,22) y 60-64 años, 1,57ng/ml (95% IC: ±1,72). Según la edad, osciló entre 0,67ng/ml menores de 40 años y 1,70 en los 64 años. Por Comunidades Autónomas, el valor más bajo se registró en el País Vasco con 0,98ng/ml (95% CI: 1,02) y mayor en Asturias con 1,28ng/ml (95% CI: 1,32). Valores del PSA según percentil: el límite superior (percentil 95) fue de 1,40ng/ml en aquellos menores de 40 años, 1,70ng/ml en 40-49 años, 3,30ng/ml en 50-59 años y 5,18ng/ml en el grupo de 60-64 años. Conclusiones: Los valores de PSA recogidos en este estudio podrían servir de referencia para población española en edad, utilizando el rango descrito por décadas, o mejor aún, los correspondientes a cada edad.

Palabras clave : Valores de referencia de PSA; Cribado del cáncer de próstata; Vigilancia de la salud de los trabajadores.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons