SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número9¿Se ha de asumir el efecto de clase farmacológica entre los diferentes análogos de la hormona liberadora de la hormona luteinizante usados en el tratamiento del carcinoma de próstata?La urografía intravenosa ha muerto,¡viva la tomografía computarizada! índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Actas Urológicas Españolas

versión impresa ISSN 0210-4806

Resumen

ARGUELLES, E. et al. Información posquirúrgica a la familia: un área de mejora: Estudio prospectivo tras cirugía urológica. Actas Urol Esp [online]. 2010, vol.34, n.9, pp.758-763. ISSN 0210-4806.

Objetivos: Analizar y cuantificar la retención de información postoperatoria, comprobando si es mejorable al entregarla ordenadamente. Material y métodos: Estudio prospectivo, comparativo y no aleatorizado desarrollado entre mayo y octubre de 2008, en el que tras la información básica posquirúrgica a familiares de 50 pacientes operados de la vejiga o la próstata entregábamos un cuestionario sobre lo que le acabábamos de contar que debía rellenar un único miembro de la familia. La información era transmitida de manera diferente: en el grupo 1 (30 pacientes) se informaba a la familia siguiendo una plantilla diseñada por nosotros, redactada de manera simple y con lenguaje llano; en el grupo 2 (20 pacientes) el médico informaba según su costumbre sin saber que está participando en el trabajo, siendo el familiar encuestado por uno de los investigadores. Comparamos entre ambos grupos el porcentaje de acierto global en la encuesta y de cada una de las preguntas: operación realizada, características benignas o malignas del proceso, anestesia empleada, etc. Criterios de exclusión: familiar sanitario, paciente intervenido más de 5 veces, paciente que no autoriza a informar a la familia o paciente no operado por su equipo habitual. Resultados: Sólo 3 familiares (6%) acertaron todas las respuestas y 25 (50%) no acertaron más del 70% de las cuestiones. Lo más conocido fue el órgano intervenido (46 [92%]). De los encuestados, 21 (42%) desconocen si el proceso es en principio benigno o maligno, acertando más los informados con plantilla (20/30 [66,7%] vs. 9/20 [45%]), aunque sin significación. El único ítem en el que hay diferencias en porcentaje de acierto dependiendo de si se usó plantilla es si el paciente lleva sonda (29 aciertos en el grupo 1 [96,7%] y 13 aciertos en el grupo 2 [65%]). No encontramos diferencias en porcentaje de acierto según número de personas informadas, formación, edad o número de intervenciones previas. Conclusiones: Los familiares no retienen todo lo dicho. Ordenar la información proporcionada puede mejorarlo, pero otros factores influyen. Debemos avanzar en cuestiones como la identificación personal. Puede ser útil repetir la información en otro momento.

Palabras clave : Información; Comunicación; Familia; Cirugía.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons