SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número7Guías EAU sobre incontinencia urinaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Actas Urológicas Españolas

versión impresa ISSN 0210-4806

Resumen

GARCIA-FADRIQUE, G. et al. Causas, características y evolución a medio plazo de la retención aguda de orina en las mujeres remitidas a una Unidad de Urodinámica. Actas Urol Esp [online]. 2011, vol.35, n.7, pp.389-393. ISSN 0210-4806.

Objetivos: La retención aguda de orina (RAO) es poco frecuente en mujeres y puede relacionarse con distintas patologías. Sólo algunas pacientes son remitidas a una Unidad de Urodinámica para un estudio más exhaustivo. Se pretende describir las características y causas de RAO en las mujeres derivadas a nuestra unidad y analizar su evolución a medio plazo. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo (enero 1982- diciembre 2006) incluyendo las mujeres derivadas a la Unidad de Urodinámica tras sufrir una RAO. Se revisaron las historias clínicas con especial énfasis en antecedentes personales, exploración física, así como estudio urodinámico completo durante el episodio de RAO y una vez superado este. Resultados: Se incluyeron 202 mujeres, con una mediana de edad de 57 años (12- 87). Previamente 59 pacientes (28,7%) presentaban síntomas de vaciado. Los patrones urodinámicos que se encontraron fueron: 65 hipocontractilidad vesical (32,2%), 64 estudio normal (31,7%), 37 acontractilidad (18,3%), 21 obstrucción infravesical (10,4%) y 15 ausencia de relajación de suelo pélvico (7,4%). Las principales causas de RAO fueron: 53 neurológica (26,2%); 46 causa desconocida (22,8%); 19 ginecológica (9,4%); 22 diabetes mellitus (10,9%); y 16 urológica (7,9%). Deterioraron la función renal 14 mujeres (6,9%). Tras la RAO 106 mujeres (52,4%) necesitaron continuar con algún tipo de tratamiento. Conclusiones: En nuestra serie la RAO en mujeres suele ser consecuencia de una enfermedad neurológica o uroginecológica subyacente, aunque en un porcentaje importante de pacientes no se logra filiar la causa. La mitad de las pacientes se recuperaron totalmente y no precisaron ningún tipo de tratamiento.

Palabras clave : Sexo femenino; Retención urinaria; Enfermedad aguda; Urodinámica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons