SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número7 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Actas Urológicas Españolas

versión impresa ISSN 0210-4806

Resumen

ALAN, C. et al. El artefacto de centelleo en la caracterización de los cálculos urinarios. Actas Urol Esp [online]. 2011, vol.35, n.7, pp.396-402. ISSN 0210-4806.

Introducción: La caracterización de los cálculos renales está cada vez cobrando mayor importancia como paso previo a la toma de decisiones terapéuticas tales como la nefrolitotomía percutánea (NLP) y la litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC). En algunos estudios se ha publicado que el artefacto de centelleo (artefacto de ecografía de flujo en color) puede ser de utilidad en la detección de piedras en el riñón. En este estudio se pretende dilucidar si la presencia o ausencia del artefacto de centelleo tendría alguna relación con la composición química de los cálculos. Material y método: En un estudio prospectivo se incluyó a pacientes con cálculos renales de > 0,5cm. Se examinó a 70 pacientes mediante rayos X, pielografía intravenosa, tomografía computarizada sin contraste y ecografía doppler espectral y a color. El artefacto se consideró de grado 1 si sólo ocupaba una parte de la sombra acústica, considerándose de grado 2 si ocupaba la totalidad de la sombra. Se trató a los pacientes con cálculos de menos de 2cm con LEOC, y a aquellos con piedras de mayor tamaño se les derivó a tratamiento con NLP. Resultados: No se detectó artefacto alguno (grado 0) en 11 sujetos, detectándose el grado 1 en 25 y el grado 2 en 24. Se encontró una relación significativa entre el aumento en artefactos de centelleo y tamaño del cálculo (p<0,001). Al analizar la relación entre composición de los cálculos y artefacto de centelleo se detectó el artefacto en prácticamente todas las piedras de oxalato de calcio -dihidrato y fosfato de calcio, mientras que en el caso de los cálculos de oxalato de calcio- monohidrato y ácido úrico se detectó el artefacto únicamente en algo más de la mitad de ellos. En el grupo LEOC se observó que, al aumentar el grado del artefacto de centelleo, descendía el número de sesiones de LEOC necesario (p<0,001). En el grupo NLP se encontró el artefacto de centelleo en todos los pacientes (100%) con piedras de superficie irregular. Conclusión: La irregularidad de la superficie lítica es el factor más influyente en la formación del artefacto de centelleo en piedras de riñón. Dicho artefacto puede tener utilidad a la hora de prever la predisposición a la fragmentación de los cálculos en pacientes derivados a tratamiento con aplicación de LEOC. Podría pronosticarse que aquellos casos en los que el tamaño de la piedra fuese de más de 2cm y no se detectase artefacto de centelleo serían de oxalato de calcio - monohidrato, que es una de las piedras con mayor predisposición a la fragmentación.

Palabras clave : Artefacto de centelleo; Piedra/cálculo urinario; Ecografía.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons