SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número5Estrategias de información en una Unidad de Cuidados Intensivos polivalente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Medicina Intensiva

versión impresa ISSN 0210-5691

Resumen

BADIA CASTELLO, M. et al. Cambios en la calidad de vida tras UCI según grupo diagnóstico: Comparación de dos instrumentos de medida. Med. Intensiva [online]. 2008, vol.32, n.5, pp.203-215. ISSN 0210-5691.

Objetivo. Análisis de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Se evalúan los cambios en la CVRS previa al ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y a los 12 meses del alta según la categoría diagnóstica, así como la relación entre ambos instrumentos de medida. Diseño. Estudio prospectivo observacional. Ámbito. UCI polivalente de un Hospital Universitario de segundo nivel con 450 camas. Pacientes. Pacientes ingresados en la UCI más de 24 horas, durante un período de 18 meses. Variables de interés. Se recogen variables demográficas, diagnóstico al ingreso, nivel de gravedad (APACHE II), estancia, procedimientos, mortalidad y CVRS mediante los cuestionarios Short Form SF-36 (SF-36) y EuroQoL 5D (EQ-5D). El estado de salud previo al ingreso se evaluó de forma retrospectiva. Resultados. Un total de 189 pacientes responden ambos cuestionarios. La calidad de vida mostró un deterioro significativo a los 12 meses del alta de la UCI. Los pacientes con traumatismo craneoencefálico (TCE) y neurológicos se asociaron con peor CVRS al año del alta. Los pacientes con politrauma presentaron importantes limitaciones físicas y dolor, pero sin diferencias significativas en el aspecto emocional. La EQ escala visual analógica y el EQ tarifa mostraron en estos tres grupos una diferencia clínicamente relevante. Los pacientes con problemas respiratorios representaron el único grupo de pacientes que mejoró su CVRS. La comparación entre ambos instrumentos de medida demostró una fuerte correlación en la función física. En el aspecto emocional la correlación fue más débil. Conclusiones. La valoración de la CVRS en los pacientes ingresados en la UCI debe hacerse teniendo en cuenta la categoría diagnóstica. Ambos instrumentos (EQ-5D y SF-36) son capaces de detectar los cambios en la CVRS, y a pesar de algunas diferencias en estructura y contenido miden aspectos similares de la calidad de vida.

Palabras clave : calidad de vida relacionada con la salud; Short Form SF-36; EuroQoL 5D; cuidados intensivos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons