SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número9Lavado broncoalveolar para el diagnóstico de neumonía en enfermos en ventilación mecánica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Medicina Intensiva

versión impresa ISSN 0210-5691

Resumen

PEREZ-ALE, Manuel et al. Valoración del eje hipotálamo-hipofisario en la fase precoz del traumatismo craneoencefálico grave. Med. Intensiva [online]. 2008, vol.32, n.9, pp.411-418. ISSN 0210-5691.

Objetivo. Analizar las características de la función hipofisaria en la fase inicial de pacientes críticos con traumatismo craneoencefálico grave (TCEG). Diseño. Estudio observacional, prospectivo. La función hipofisaria se evaluó siempre el tercer día tras el TCEG. Ámbito. Unidad de cuidados intensivos (UCI) neurotraumatológica de un hospital universitario. Pacientes. Se incluyó a 136 pacientes con TCEG (intervalo, 16-65 años), durante un período de 2 años y 9 meses y estancia en UCI mayor de 48 h. Intervención. Ninguna. Medidas y datos recopilados. Se recogieron durante las primeras 72 h tras el traumatismo: variables demográficas, severidad de la lesión, parámetros de neuromonitorización, lesiones cerebrales secundarias, uso de fármacos vasoactivos y el tipo de traumatismo craneoencefálico (TCE) acorde a los hallazgos encontrados en la tomografía computarizada (TC). La evaluación de la función hipofisaria se determinó por medición de hormonas hipofisarias y las de los órganos diana, con la excepción de la función somatotropa, que se evaluó midiendo las concentraciones séricas basales de insulin-like growth factor-1 (IGF-1). Resultados. Se observó disfunción hipofisaria en 101 (74,2%) pacientes; 79 (58%) pacientes tenían afectado solamente un eje hipofisario, la afectación de ejes es la siguiente: gonadotropo, el 63,7% (87 pacientes); tirotropo, el 8,8% (12 pacientes), y corticotropo, el 0,7% (1 paciente). Se observaron concentraciones plasmáticas bajas de IGF-1 acorde a la edad en 90 (66,7%) pacientes, aunque sólo 26 de ellos mostraron un valor menor de 90 ng/ml. Conclusiones. Nuestros datos muestran que la disfunción hipofisaria ocurre precozmente y con gran frecuencia tras un TCEG, aunque el significado real de estos hallazgos están aún por determinar.

Palabras clave : Hormonas hipofisarias; Hipopituitarismo; Traumatismo craneoencefálico grave.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons